Compartir

Comparte este artículo en Facebook, Twitter y Google+


Insertar artículo en página web


munavi_a1936m3v9n171_reavicultura.pdf

01-01-1936

Año XV. Núm. 171 Marzo 1936 GRABADO EN PORTADA: EN LA ESTACION AVICOLA EXPERIMENTAL DEL MARYLAND (ESTADOS UNIDOS). UN GALLINERO CON FRENTE COMPLETAMENTE ABIERTO. VI CONGRESO Y EXPOSICION MUNDIALES DE AVICULTURA . . 50 CURSILLO DE AVICULTURA PRACTICA EN DOCE LECCIONES, EL GALLINERO MODERNO, por el Prof. S. Castellò. (Tercera lección)................... 54 EJERCICIOS PARA LA APRECIACION DE LA BELLEZA EN LAS RAZAS DE "STANDARD" O PATRON BIEN DEFINIDO, RAZA OKP1NGTON BLANCA.............. 61 DE INCUBACION ARTIFICIAL, por Gallo Amigo....... 63 LA AVICULTURA ITALIANA ANTE LAS SANCIONES..... 65 SECCION DE CONSULTAS............... 66 . LEYENDO REVISTAS................. 67 MONOGRAFIA DEL CONEJO GIGANTE DE FLANDES. . . , . . 68 MUNDO AVÍCOLA es Revista mensual ilustrada de Información y cultura avícola, continuación de «La Avicultura l'iáclica». que comenzó a publicarte en 1897. y por lo tanto, es la más antigua de cuantas en su especialidad ven la luz en lengua castellana. La puhli-ca la Escuela Oficial y Superior Española de Avicultura de Arenys de Mar (Barcelona), hajo la Dirección del Profesor Salvador Castelló. — Es portavoz del progreso avícola moderno y eco, en lengua castellana, de Sos trabajos y actividades de la Asociación Mundial de Avicultura Científica, iniciadora y mantenedora de los Congresos Mundiales de Avicultura.—Suscripción anual: Para España y Américas 10 pesetas, y 12 para otros países. De! VI Congreso y Exposición Mundiales de Avicultura Leipzig - Berlín Programa definitivo e información general .timado y hecho público el Pro- grama definitivo de todos los actos, excursiones y viajes que van a tener lugar en Alemania con motivo de celebrarse en Leipzig el VI Congreso y Exposición Mundiales de Avicultura organizado por la Asociación Mundial de Avicultura Científica bajo los auspicios del Reich, nos complacemos a darlo a conocer íntegramente a nuestros lectores, no sólo para informarle de ello, si que también para que aquellos que se interesen en asistir a esas grandiosas manifestaciones del progreso, avícola universal sepan a qué atenerse en la preparación de su viaje a Alemania. Programa oficial para los días 24 julio al 2 agosto 1936 Día 24. Mañana. — Solemne apertura oficial del Congreso en el Gran Teatro de Leipzig, bajo la presidencia del Ministro de Agricultura. Tarde. — Inauguración de la Expopsición Universal de Avicultura y Cuniculicultura en el Palacio de la Feria de Leipzig. Día 25. Mañana. ■— Sesiones del Congreso en el Palacio de la Biblioteca de Alemania. Tarde. — Recorrido de la ciudad en autocar y visita al Gran Monumento de la Batalla de las Naciones. Día 26. Domingo. — Por ser día festivo no se celebrarán Sesiones del Congreso ni habrá programa oficial, pero los señores congresistas podrán hacer una de las dos excursiones siguientes a precios reducidísimos: Excursión A. — A Dresde, pasando por Moissen, donde se visitará su famoso Castillo y posiblemente su Fábrica de porcelana. En Dresde, ciudad de arte y famosa por sus jardines, se recorrerá la ciudad en autocar, se visitará la Exposición de Horticultura y Jardinería y en la tarde se regresará a Leipzig vía Pinna, y la Fortaleza de Kónnigstein, pasándose por Schandou y Elbe. Con algún descanso en bello lugar de la Suiza sajona, se llegará a Leipzig por la noche. Excursión B. — Sólo de la tarde, al "Mithl-.tal", pasando por Eisenberg-Klosterlausnitz. Los interesados en tomar parte en una de estas excursiones deberán dirigirse a la Agencia de viajes "Reisebüro Messamt",'de Leipzig. Día 27. Mañana. — Sesión plenaria del Congreso y reunión de Secciones. Para las personas que no tomen parte en las labores del Congreso se tendrá dispuesta una visita colectiva al Museo Grassi y a la Escuela de Artes y Oficios, y al notable Museo Etnográfico. Tarde. —- Excursión de estudio al Instituto Avícola del Estado en Schlobachsof, donde se trabaja a base de incubadoras de 22.000 huevos y se cultivan las razas Leghorn, Rhode Island y Sussex. Se visitará además otra grandiosa granja avícola industrial. Día 28. Mañana. — Reunión de las Secciones del Congreso y Sesión plenaria. Para los no concurrentes a las mismas, visita colectiva al Jardín Zoológico y al Zoo de los niños. Tarde. — Demostraciones prácticas sobre Avicultura y Cuniculicultura a cargo de la "Unión alemana de criadores de animales de corral" y venta en pública subasta de animales que tomen parte en la Exposición. Los que en esto no se interesen, tendrán oportunidad de hacer una excursión a Kriebsteín, vía Rochlit-zer Berg y Waldhein con paseo en vaporcito por el lago. Día 29. — Durante todo el día los congresistas serán huéspedes de honor del Gobierno MUNDO A V ! C O 'L alemán, que en tren especial les llevará a Berlín, donde tendrá lugar una recepción en el Ministerio de Agricultura y un banquete, haciéndose un recorrido en autocar por la ciudad y visitándose, además de algunos de sus grandes palacios, algunas granjas avícolas cercanas a Berlín. En la noche se regresará en tren especial a Leipzig. Día 30. Mañana. — Reunión de las Secciones y Sesión plenaria. Para los que 110 concurran a ellas, excursión a la colonia Leipzig-Meusdorf, creada con el objeto de volver a la vida del campo a los obreros industriales. Tarde. — Excursión de estudio a la ciudad de Hall-Cróllwitz para visitar el Instituto y Escuela de Avicultura y Cuniculicultura, y el Jardín de anímales domésticos, en el que hay una notable instalación para la crianza y explotación del Conejo Angora. Día 31. Mañana. — Sesión plenaria de Clausura del Congreso y elección del lugar en que podrá ser celebrado el VII Congreso en 1939. Tarde. — Visita de un establecimiento de avicultura en las cercanías de Leipzig. Noche. — Fiesta ofrecida por la Ciudad de Leipzig a los congresistas, en los Jardines del Parque Zoológico. Día i.° agosto. •—■ Segundo viaje a Berlín para los congresistas que se inscriban (de su cuenta), para asistir a la inauguración de las Olimpiadas, para lo cual habrán de prevenirse con tiempo, formulando la inscripción en la "Verkehrsbüro (agencia de viajes de Messant Leipzig). Nota. — Para los congresistas que tomen parte en el viaje organizado por Mundo Avícola y al cuidado de la ''International Express", de Barcelona, esta agencia cuidará de tal inscripción, así como de sus localidades en el Stand Olímpico para asistir a la inauguración. En la noche regreso a Leipzig. Para los que no hayan ido a Berlín estarán dispuestas varias excursiones juera de programa, para las cuales tendrá abierta la inscripción la citada agencia "Verkehrsbüro", de Massamt Leipzig. Excursión A. — Circuito de Turingia, con visita a las poblaciones de Jena, Weimar, Eisenach (Wartburg), Ilmenau y Oberhof. Excursión B. — Circuito de Turingia, con visita a las poblaciones de Mühltal, Lauchten-burg, Kahlta, Schwarztal, Schawarzburg, Katzhütte y Saalfeld (Gruta de las hadas). Excursión C. — Circuito de Spreewald, vía Torgan, Lübbenau y Burg, con paseo en canoas y visita a "Goldene Aue" y a Wittenberg, residencia que fué de Lutero, y a su universidad, con regreso a Leipzig en la noche. Excursiones D y E. — Sólo en la tarde. D. — Al Mühltal (Eisenberg y Klosterlausnitz). E. —• Al Barraje de Kriebstein. Día 2. Mañana. — A libre disposición de los congresistas que todavía permanezcan en Leipzig, para llevar a cabo el viaje post-Congreso. Tarde. — La Agencia "Verkehrsbüro" dispondrá una última excursión, de inscripción voluntaria, con visita de las poblaciones de Naumburg y su famosa Catedral, y Freibourg (famosa por sus viñedos al borde del Saale y del Unstrut) visitándose también el Castillo de Saaleck y la "Rudelsburg". Noche. — Clausura de la Exposición. Otros actos Además de los actos anunciados ya fijamente en este programa, el Ministerio de Agricultura y la Municipalidad de Leipzig, preparan otros en homenaje y agasajo a los congresistas, tales como recepciones, conciertos, funciones de teatro, fiestas especiales en obsequio a las señoras de los congresistas etc. etc., cuyo programa no se conocerá hasta última hora. Programa, e Itinerario del viaje Post-Congreso Para tomar parte en este viaje, de duración 10 días el precio ha sido fijado en 192 Reich Marcos (unas 575 pesetas) con billete de 2." clase en los trenes, y de 1.a en los trayectos de navegación fluvial, estando comprendidos en el precio los alojamientos en buenos hoteles, comidas, propinas, etc. etc., excepto las bebidas. Para tomar parte en el viaje los interesados una vez inscritos como congresistas, en la forma que más adelante precisaremos, deben dirigirse a la Secretaría del Congreso (General Sekretariat. — VI. Weltgeflügel Kongress. — Vosstrasse 17. — Berlín W. 9) solicitando se les reserve plaza. Los que se inscriban para tomar parte en los viajes colectivos económicos en autocar o en ferrocarril, organizados por Mundo Avícola bajo los cuidados de la "International Express", de Barcelona, no tienen para qué preocuparse de nada, pues el grupo español rea- 52 M U A' U U [izará el viaje post-Congreso siguiendo el itinerario del oficial y visitando los mismos lugares, sin tenerse que inscribir como participantes en aquél, cuyo programa e itinerario son los siguientes: Día 3 agosto. — Salida de Leipzig en tren especial, para Nuremberg, antigua ciudad de los Gremios y de 420.000 habitantes, situada sobre el canal Mein y Danubio, donde los congresistas serán recibidos y obsequiados por la ciudad en el Castillo Imperial, visitándose los campos de "Reichsparteitage" y una Granja avícola, así como lo más notable de la ciudad, pernoctándose en ella. Día 4. — Continuación del viaje hacia Munich, ciudad de 736.000 habitantes y capital del movimiento nacional-socialista, a donde se llegará a media mañana. Después del almuerzo se comenzará la visita a la ciudad y en la noche se asistirá a alguna fiesta o función teatral organizada en obsequio a los congresistas. Día 5. — Desde Munich excursión en autocar a Erding para visitar el Instituto Regional de Avicultura de la Alta Baviera fundado en 1905. En la noche, función teatral en Munich. Día ó. — Desde Munich, excursión a Gar-misch-Pártenkische, lugar de las Olimpiadas de invierno, y desde este lugar, ascensión voluntaria al monte Zugtpitze hasta la altura de 3.000 metros, o paseos por los lagos Rieseer o Eibsee. En la noche regreso a Munich. Día 7. — Salida de Munich para Stuttgart y en la tarde continuación del viaje para pernoctar en Heidelberg. En Stuttgart será visitada la ciudad, y se hará excursión a Hohenheim para visitar su Universidad Agrícola, su Instituto Regional de Avicultura y su Castillo, almorzándose en Hohenheim y regresándose en la tarde a Stuttgart, para proseguir seguidamente el viaje, con el olí jeto de pernoctar en Heidelberg. Día 8. — En Heidelberg, en la mañana recorrido de la ciudad en autocar; visita del Castillo y paseo hacia Weinheim, población situada sobre la ruta de las montañas, y luego, por la nueva autopista del Reich, llegada a Darmstadt, antigua residencia de las Hesse, donde se almorzará. En la tarde, sin regresar a Stuttgart, continuación del viaje hacia Francfort sobre el Mein, donde los congresistas serán obsequiados con un banquete, pernoctando en la ciudad. Día p. — Continuación del viaje en dirección a Rüdesheim, país de los famosos vinos del Rhin, desde donde se irá a visitar el Monu- mentó Nacional del Niederwald y el Castillo de caza del mismo nombre. En la tarde se visitará una gran destilería y se continuará el viaje en vaporcito por el Rhin con el objeto de pasar revista a los numerosos y antiguos castillos de sus riberas y admirar las bellezas naturales de las mismas, llegándose por la noche a Coblenza. Día 10. — En la mañana, después de visitarse el famoso Monumento al Emperador Guillermo I proseguirá el viaje a Colonia para visitar la ciudad y su famosa Catedral, siguiéndose el viaje para pernoctar en Dusseldorf, final del viaje. Día 11 y última jornada. — La estancia en Düsseldorf permitirá a los congresistas ir a Krefeld-Grosshiittenhof, en autocar, para visitar su Instituto y Granja avícola Experimental, y el Concurso de Puesta Nacional. En la tarde, se visitará una Granja avícola en Garath. Al regresarse a Düsseldorf, el Ayuntamiento de la ciudad obsequiará a los congresistas con una fiesta de noche en una de las grandes terrazas del Rhin, con la que se pondrá fin al viaje. Notas generales e importantes Para asistir a todos los actos y excursiones precisados, tanto en los del Congreso, como en los del viaje oficial por Alemania, es necesario haberse inscrito en calidad de congresista abonando la cuota de 16 Reich Marks si la inscripción se formula por carta a la Secretaría General del Congreso (Vosstrass 17, Berlín W. 9), antes del 30 de junio, y de 20 R. M. si se formula después de dicha fecha. Los miembros de la Asociación Mundial de Avicultura Científica gozan de un 10 % de descuento en dichas cuotas. Las señoras y las señoritas que acompañen a los congresistas satisfarán las cuotas reducidas de 8 R. M., si son inscritas antes del 30 de junio y de 12 R. M, si se inscriben después,' gozando de iguales derechos que los caballeros, a excepción del de recibir el Libro del Congreso y las demás publicaciones relacionadas con el mismo. Los congresistas gozarán de pase o libre entrada en la Exposición Mundial de Avicultura de Leipzig. Los congresistas extranjeros, provistos de un Carnet de billetes "Mer", que expende la Compañía Ccníropa gozarán de un descuento de 60 % sobre las tarifas de los ferrocarriles en M UNDO V 1 C O L Mapa de Alemania con indicaciones de las ciudades que serán visitadas en el viaje oticial post-Congreso todas las compañías alemanas, incluso viajando en trenes rápidos y expresos. Al entenderse con la Agencia de viajes cuyos servicios se quieran utilizar, será preciso hacerle presente tal concesión para que la tenga en cuenta y cuide de procurarse el carnet "Mer" necesario para obtener la rebaja. Viajes colectivos y económicos organizados por "Mundo Avícola" y al cuidado de la Agencia "International Express", de Barcelona Como se dijo en números anteriores, y especialmente en el de febrero, Mundo Avícola promueve un viaje colectivo en autocar con salida de Barcelona y regreso a la misma, en condiciones económicas y a un precio alzado, con alojamiento en hoteles de primera categoría y siguiéndose en todas sus partes y números el Programa del viaje oficial post-Congreso que •acabamos de dar a conocer. Los interesados en conocer al detalle el itinerario de este viaje, así como su precio y condiciones, desde este momento pueden dirigirse a la Dirección del periódico, sin que ello implique el menor compromiso hasta fines de abril, momento en el cual podrá resolverse si el interesado formula o no formula la inscripción. Después del 31 de mayo no podrán admitirse más inscripciones. Los participantes en ese viaje no tendrán que ocuparse de nada, pues en su precio estarán comprendidos todos los gastos desde la salida de Barcelona hasta su regreso a esa ciudad, estancia completa en Alemania, recorrido del país, excursiones y localidades para la asistencia o la inauguración de las Olimpiadas de Berlín, todo por el precio máximo de 1.550 péselas. Los que prefieran hacer los viajes en ferrocarril, pueden también dirigirse a la Dirección del periódico, que les facilitará un plan y precio del viaje en tales condiciones. Uno de los autocars de turismo en que se liará el viaje de españoles a Alemania organizado por Mundo Avícola. PARA LOS QUE QUIEREN APRENDER Cursillo de Avicultura práctica en doce lecciones DEDICADO A LOS SUSCRIPTORES DÉ «MUNDO AVÍCOLA» AUN PRINCIPIANTES por el Prof. SALVADOR CASTEI LO CARRERAS LECCIÓN III EL GALLINERO MODERNO, SUS REQUISITOS, CONDICIONES, CONSTRUCCIÓN Y CLASES #f >-C^liASDO del gallinero se hablaba en rf^W^^ el siglo pasado, muchos se volvían locos porque, por aquello de que "cada maestrillo tiene su librillo", en cada libro que se hojeaba se veía un tipo distinto. Hoy en día esto ya no ocurre porque se puede decir que no hay más que un tipo, variable en dimensiones, pero siempre sujeto a las mismas liases. Ese tipo puede verse en todas las ilustraciones que se intercalan, porque me parece que poniéndolo así a la vista de nuestros lectores formarán mejor concepto que describiéndoselo y sin ilustraciones. Requisitos. — El gallinero siglo xx ha de reunir tres requisitos que le son del todo indispensables. Ha de estar bien orientado para que el sol bañe su interior las más horas posibles durante el día; ha de tener una cabida proporcional al número de gallinas que en él deban alojarse, y ha de estar en plenas condiciones de salubridad obtenidas por una buena ventilación y la ausencia absoluta de humedades. Orientación. — La orientación más adecuada es la del mediodía en nuestro hemisferio, y al Norte en el hemisferio austral. En tal orientación el sol penetra en el gallinero desde temprano en las mañanas y baña su interior hasta las tres de la tarde. El sol es un gran elemento de vida, así en los animales como en las plantas, y además es un poderoso desinfectante, porque crea un medio ambiente opuesto al desarrollo de gérmenes infecciosos. Alto en su frente o fachada y lo más bajo posible en su pared de fondo, esto es, con gran pendiente en la techumbre, el sol puede penetrar casi hasta alcanzar a dicha pared. Capacidad. —• En cuanto a capacidad hay que tener en cuenta que la moderna Avicultura recomienda que en los días de mucho viento y en los lluviosos, y mucho más cuando nieva, se tengan las gallinas clausuradas. Como puede ocurrir que la clausura tenga que durar varios días, precisa que el gallinero sea lo bastante espacioso para que las gallinas transiten en él y no tengan que quedarse amontonadas e inactivas. Se dan como medidas superficiales standard, es decir, patrón, las de 30 a 35 cm.2 por ave como mínimo, lo cual da próximamente 1 metro cuadrado para diez gallinas. Para determinar la altura media se parte de la base de que, cuando el gallinero está cerrado, pueda haber, por lo menos, medio centímetro cúbico de aire por cabeza, pero cuando son muchas, mejor llegar al metro cúbico. Generalmente la altura del frente es la de i'8o m. a 2'5o y la de la pared posterior la de T'50 m. a i'6o, pero si bien esta última puede ser fija, la altura delantera debe variar según el ancho que tenga el gallinero, como puede verse en las secciones de gallineros con que se ilustra esta lección (figs. 1 y 2). No damos dibujos de sección para gallineros de 200, 500 y 1.000 cabezas, porque nuestros lectores pueden calcular cuáles deben ser sus medidas, tomándose como base el gallinero de 100, conservándose en todos las alturas delantera y posterior, así como las de fondo, y va- M UNDO AVICOLA FACHADA Y SECCIONES DEL GALLINERO MODERNO Fig. 1. — A y B, Ventanales con chasis. C. Zócalo con pequeña salida para las gallinas NOTA. — En la Sección, el ventanal B en lado Oeste se tiene siempre cerrado y permite la entrada del sol hasta última hora de la tarde. — V. Ventilación para cuando el gallinero esta cetrado. Para IQOcobezas f a criada, 5 m ta . — — - -6 mis___ Fig. 2 riando sólo las de la fachada, que pueden ser de 12 m. en gallinero de 200 cabezas, de 30 m. en los de 500 y de 60 m. en el de 1.000. Recomendamos, sin embargo, que se siga el buen criterio de tomar como base del gallinero industrial, el tipo para 100 cabezas (m. 6X6 y 2'50 de altura) y que, en las mismas proporciones y junto al gallinero de 100 se vayan construyendo para mayores cabidas, de cien en cien cabezas, según lo justifiiquen los beneficios que se realicen. Más adelante volveré a ocuparme de esto. Salubridad. — Ya se ha dicho que una buena ventilación es cosa esencial. Antiguamente los gallineros solían tener sólo un ventanal que se tenía abierto o cerrado a voluntad, pero por temor a los fríos, en invierno siempre se tenía cerrado. Hasta en los viejos libros se hablaba de dar calefacción al gallinero, lo cual era un soberbio disparate. A fines del siglo pasado se vi ó que era mucho más sano el gallinero de pleno aire, es decir, sin pared de frente. Esta va substituida por una serie de montantes de madera (chasis) portadores de vidrio, o bien simplemente de una arpillera, o de simple tela burda de algodón. A través de ellas pasa el aire, como tamizado, pero asegurándose así la continua aireación o ventilación del gallinero. Con esto se logra que en las mañanas, cuando las gallinas salen, 110 experimenten un cambio brusco de temperatura y se les evitan resfriados, enfriamientos, bronquitis y otros males. Hasta en los países tan fríos como Canadá y Dinamarca, todos los gallineros tienen el frente o fachada asi dispuesto, y no hay para qué decir si se pueden tener en España y en Sudamérica, hasta en las regiones más frías. En el frente debe haber siempre una alambrera para que cuando los chasis estén levantados las gallinas no puedan salirse del gallinero. En el buen tiempo se tienen siempre levantados, pero en invierno se pueden cerrar en las noches. Cuando los chasis son portadores de vidrios, al cerrarse en las noches ya la ventilación no es tan completa, pero cuando menos tienen la ventaja de que, si por el frío se tienen también cerrados durante el dia, el sol alcanza y calienta el interior. Se acusa al ventanal de vidrios de que éstos retienen los rayos ultravioletas de la luz solar, cosa ciertamente comprobada y perjudicial a las aves jóvenes, especialmente en el período del crecimiento. De ahí que mucho se use el vitrex en lugar del vidrio, porque el vitrex no retiene dichos rayos. Se trata de una materia formada con tela metálica muy fina recubierta por ambos lados de una substancia especial y resistente, que si bien no es 56 MUNDO A V I C O PLANTAS DE GALLINEROS MODERNOS Y SU EQUIPO INTERIOR P E P E TIPO A para 30-4U cabezas A — Nidales registradores de la postura. Tolva para arena, conchilla deostras o carbón. Tolva para me/clas secas. Caja para granos de reserva. Puerta. Ventanal con tela metálica y chasis. Emparrillado de perchas movibles. Doble pared alrededor de las perchas. Pilares o bases de sostén aislantes de la caseta. Tablero colector de excrementos. A - B - d -e-fs -ii 1 S60m- TIPO B para 100-120 cabezas -Doble pared alrededor del emparrillado de las perchas. Emparrillado de perchas o aseladeros para el descanso de las gallinas. ■ Nidales registradores de la postura. ■ Tolva para substancias minerales. Vidriera a mantenerse siempre cerrada. ■ Tolva para mezclas secas. — Ventanales con chasis levantables y tela metálica. trasparente es traslúcida. Se fabrica ya en España y resulta más económica que el vidrio, con la ventaja de que no se rompe. Se vende en rollos, y por medio de fuertes tijeras se van cortando los trozos que son necesarios, según las dimensiones de los chasis. El sistema de libre exposición o de ventilación continua se ha impuesto de tal manera, que hoy no se concibe gallinero en el que no esté establecido. En los climas templados, de verano muy caluroso, y desde luego en los cálidos, se completa la buena ventilación dando en la techumbre la disposición que puede verse en la figura 5. Se trata de un doble techo en la mitad posterior del gallinero. Dando entrada de aire por la pared norte, éste penetra en el gallinero bus- cando salida por el frente, o fachada. Con esto se refresca la techedumbre, que si es de uralita o de alguna materia similar, se caldea mucho, pero sin que la corriente de aire pueda alcanzar a las gallinas, que durante el día están sobre el piso y en las noches en los aseladeros que, como puede verse en varias de estas ilustraciones, están siempre por debajo del doble techo y junto a la pared posterior del gallinero. Sequedad. — La sequedad en el gallinero se asegura montándolo sobre blocs, o sobre una plataforma de escorias minerales, gravilla y cemento, con grueso de unos 20 a 25 centímetros para que el piso del gallinero quede a tal distancia del terreno, que no puedan alcanzarle las humedades. El piso del buen gallinero está siempre en- MUNDO coere Fig. 5 Sección Norle-Sur de un buen gallinero A — Alambrera y ventanales con chasis. H — Tab ero colector de excrementos y. sobie el mismo las perchas o aseladeros. N — Nidales registradores y sobre los mlsm js. jaulón para la separación de las cluecas. H — Doble tabique en la pared del fondo. d — Doble techo para facilitar la ventilación. T — Alero protector de lluvias. V — Cristaleras lijas y bajas y salida para sal linas. C — Bebedero. B — Bases aislantes. ladrillado o encementado, y si aquél es de madera, puede ser simplemente entarimado, pero la madera tiene siempre el inconveniente de facilitar la plaga de parásitos, por lo cual el piso de tablas nunca es tan recomendable como el de ladrillos o de cemento. Tanto en un caso como en otro, es bueno que el piso tenga una ligera inclinación hacia el frente del gallinero, para que en los días en que convenga practicar un baldeo a fondo, el agua pueda escurrirse hacia afuera. Es complemento de la sequedad del gallinero, el tener el piso cubierto de paja, de forraje seco y aun mejor de turba. Esta es una materia constituida por residuos vegetales acumulados en terrenos pantanosos de la que en España se hace poco caso y que, sin embargo, es la mejor litera o cama para dar a los animales. Es materia de color pardo obscuro y de muy poco peso. Por su color, la gallinaza no se ve y el gallinero presenta un aspecto muy limpio. Tanto si se emplea turba como paja o forraje, la gallinaza que sobre esas materias cae se seca muy pronto y no motiva humedades ni suciedades, porque, siendo más pesada que aquellas materias, queda escondida. Emplazamiento. — Cuando se trata de pequeños gallineros de utilidad casera, cualquier huerto, patio o jardín es bueno, si están en paraje bien asoleado, pero cuando se trata de emplazar el gallinero en el campo, no todos los terrenos son buenos. El terreno debe ser seco y permeable y la tierra suelta, siendo la mejor la caliza y arenisca. En tierras arcillosas nunca debiera emplazarse el gallinero. En las regiones donde se da espontáneamente el pasto, no hay mejor terreno que la pradera, pero como ésta se da en tierras más bien húmedas que secas, bueno es que el terreno en el que han de pacer las gallinas tenga alguna pendiente para que las aguas de las lluvias se escurran prontamente. Disposición interior del gallinero y su equipo. — Dan idea de ello los planos que se intercalan. Siempre adosados a la pared de fondo se disponen las perchas o aseladeros en que las gallinas pasan las noches. En el gallinero siglo xx, éstos se colocan sobre un tablero corrido, de altura unos 8o centímetros, y ancho de 8o cm. a i metro, distanciándolos unos de otros en 40 cm. El tablero presta el servicio de recibir toda la gallinaza que las aves sueltan durante la noche, facilitando la limpieza y además permitiendo cosechar ese abono de tanto aprecio en lo horticultura, puro, con lo cual tiene mayor precio. El tablero colector de gallinaza ha sido uno de los más felices hallazgos. Los ponederos pueden disponerse de dos maneras, adosados a las paredes o por debajo del tablero, y esto es lo más recomendable, porque así se aprovecha espacio y se tienen todos al mismo nivel. Para 10 gallinas bastan dos ponederos, para 50 bastan 10 y para 100 bastan 20. Completan el equipo del gallinero los ponederos y los bebederos, cuya disposición puede verse en alguno de los planos que se intercalan. Materiales de construcción. — En términos generales puede decirse que hay que emplear los más económicos en la localidad. Donde abunde la madera empléese ésta, donde salga más económica la ladrillería recúrrase a ella, o al simple adobe, donde éste sea de general empleo. Se construyen también hoy empleando la uralita, la rocalla u otros materiales similares. MUNDO AVICOLA EMPLAZAMIENTO DE LOS GALLINEROS a base de Comunidad con doble parque, en sistema colonial y formando lineas y calles SISTEMA COLOMBI fjtii.il 0 tA/UffifÚ t£Mrft*L n CALIFS Hasta de plancha de cinc ondulada pueden construirse. Con armazón de madera y cartón cuero hay gallineros que duran tanto como los de manipostería. Prestan también buen servicio esos blocs de arena y cemento que hoy se estilan para toda clase de construcciones. Según los materiales elegidos varía notablemente el coste del gallinero. Así, pues, si de economizar se trate adopte cada cual los materiales más baratos y corrientes en la localidad. Clases de gallineros. ■— Hay dos clases de gallineros, los de pequeña cabida y los de comunidad capaces para albergar mil o más gallinas. Los de pequeña y regular cabida, entendiendo por tales los que no excedan de 100 ó de 200 gallinas, tienen la ventaja de que, en una explotación el riesgo de la propagación de enfermedades es más remoto, porque distanciados los gallineros, esto es, emplazados a base colonial si se infecta uno puede evitarse fácilmente que el mal se corra a los otros. En los grandiosos gallineros a base o a régimen de comunidad, el peligro es mayor, si bien tienen la ventaja del ahorro de tiempo y de trabajo en el aseo y atenciones del gallinero. Recuerden aquí nuestros lectores que, cuando se trató de las medidas de los gallineros, dij i— 60 MUNDO AVI C O fm Véase en este gallinero la colocación de los nidales registradores por debajo de) tablero colector de gallinaza, y de los aseladeros hasta los cuales puede verse que alcanza la luz solar directa. mos que pasándose de 100 gallinas era mejor construir otros gallineros, pero tengan en cuenta que, con el objeto de beneficar de las ventajas del régimen de comunidad sin caer en su defecto sanitario, cabe perfectamente construir los gallineros unos a continuación de los otros, pero separados por tabiques o por alambreras que no permitan la mezcla o el contacto de las loo ó las 200 gallinas de mi grupo con las 100 ó las 200 del grupo o del gallinero vecino. Cuando falta espacio, hasta cabe superponer un gallinero a otro, si se adopta el régimen de reclusión continua de las gallinas, o el sistema intensivo del que nos ocupamos en la lección anterior. El patio o parque. — Cuando se adopta el sistema de explotación semiintensiva en el que las gallinas han de tener acceso a un patio o parque durante el día, conviene que la extensión de éste guarde relación con el número de gallinas. La técnica avícola moderna da como buena una superficie de 10 m.2 por cabeza y a base de ella, en una hectárea tendrían buena cabida 1.000 gallinas. Cuando se quieran tener más, es conveniente que el gallinero tenga salida a dos patios de media hectárea cada uno. Sobre tal base, hasta 2.000 gallinas se pueden tener en una hectárea. Durante unos meses se tienen en el parque A y otros meses en el parque B, y así no se da lugar que el pasto se agote y a que el terreno se infecte por la acumulación de las deyecciones. En los gallineros de reproductores donde no suelen tenerse más de 10 ó 12 gallinas y un gallo es necesario un espacio de loo metros cuadrados (10 X 10 m.). Con lo expuesto y con la presentación a nuestros lectores de los varios tipos de gallineros que ponemos a su vista (todos ellos de acuerdo con el gallinero patrón o Standard en el siglo xx, creo haber dicho lo suficiente para que cada cual adopte el que más le convenga. Diré únicamente, para terminar esta tercera lección, que el avicultor ha de tener presente que en la construcción de los gallineros se gasta muchas veces más de lo debido y cuando es así, lia de pensarse en que las gallinas muchas veces no pueden rendir lo suficiente para amortizar lo que se gastó en construcciones y, por lo tanto, sin desatender a los requisitos que en un buen gallinero deben concurrir, la economía es el todo. Ejercicios para la apreciación de la belleza en las raza de "Standard" o Patron bien definido ORPINGTON BLANCA E debe recordar en justicia y gloria del creador de la raza, que ésta fué debida a la inteligencia y a la labor del avicultor británico William Cook, que en su granja avícola de Saint Mery Clark (Kent) la produjo en el último tercio del siglo pasado, valiéndose para, ello de la raza Langsban asiática, en aquellos tiempos importada, y de ciertas gallinas Menorca más o menos puras, -obte-teniéndose la Orpington negra, a la que siguió la leonada, mediante elemento Cochinchino, y después, la blanca, empleando la Dorking blanca y posiblemente el elemento Legborn blanco. Además de esas tres variedades, hoy hay Orpington azules, mosqueados, Jubileo y otras menos generalizadas. En este ejercicio se presenta el caso de la Orpington blanca cuyo tipo de perfección se pone a la vista de nuestros lectores en el presente mes, gracias al correcto foto-dibujo de L. A. Stahner, colocando junto al mismo los correspondientes dibujitos señalando, taras o defectos más corrientes que han de tenerse en cuenta al apreciar el grado de belleza del animal. Ante todo conviene recordar que las características raciales de las Orpingtons son las de tener la cresta sencilla de mediano desarrollo y dientes poco largos; pies y tarsos blanco-rosados; orejillas rojas; ojos pardo rojizos, formas dobles y semipesadas; plumaje abundante y fino; carne blanca y fina; huevo algo coloreado, y peso standard 10 libras (4 Kg. 500 gramos) los gallos y 8 y media los pollos (3 Kg. 600 gr.). Las gallinas 8 libras (3 Kg. 600 gramos) y 7 libras (3 Kg. 170 gr.) las pollas. Se dan como pollos o pollas las aves de 7 a 8 meses. Es raza de doble utilidad y de desarrollo relativamente precoz, si se tiene en cuenta que es ave de mucho peso. Defectos salientes causantes de descalificación en las Orpington blancas Aparte de los defectos generales o locales que determinan taras, como las que saltan a la vista en los dibujos complementarios del tipo de perfección que se presenta en este escrito, en las Orpington blancas son defectos salientes, algunos causantes de descalificación. Real Escuela de Avicultura. Mundo Avicola l936 a) La cresta muy desarrollada y con alguno de los defectos comunes a todas las razas de cresta sencilla. b) El tener el pico y los tarsos de otro color que no sea el blanco rosado. El amarillo descalifica en absoluto, así como el tener plumas en las patas. c) Tener el cuerpo demasiado estrecho. d) Tener las piernas muy juntas o torcidas. e) La escasez de plumaje. f) Excesivo desarrollo de las plumas caudales y el que éstos se entrelacen con las rectrices. g) La tenencia de plumas negras sobre el plumaje blanco, descalifica en absoluto, así como en los gallos la coloración amarillenta. Si entre el blanco se ve alguna que otra plumita gris, quita mérito, pero no descalifica. h) La falta o el exceso de peso, muy grandes en relación con el peso standard de la raza. En cuanto a los defectos más corrientes, véanse representados en los dibujitos de Stah-mer. La raza Orpington es de las que más figuran en las exposiciones y es también una de las más difundidas por el mundo. La pequenez relativa de sus huevos no ha dado lugar a que se manifestara como explotable por su postura, pero en calidad de ave de consumo es de calidad superior. El elemento Orpington, así en su variedad leonada, como en la negra, que son las corrientes, y también la blanca, ha permitido el mejoramiento de muchas razas de gallinas indígenas de diversos países y hasta la creación de razas nuevas. En España tenemos muestra de ello en la moderna raza nacional Paraíso, de la que precisamente en el presente año de 1936 se cumplen los veinte años de su iniciación, período durante el cual no ha vuelto a intervenir para nada el elemento Orpington, a pesar de lo cual, gracias a una concienzuda selección la raza todavía conserva algunas de las características que de ella tomó el nuevo tiempo, en el que, así la postura como la calidad del huevo corren parejas con la excelente calidad y la abundancia de las carnes. Las Orpington se aclimatan muy bien en España, donde se las tiene como una de las razas más apreciadas. 62 MUNDO A V 1 C O L 3\« % LO PERFECTO Y LO DEFECTUOSO EN ORPINGTONS BLANCAS Orpington blanca. Tipo de perfección DEFECTOS N.° 1. — En gallo y gallina plumaje demasiado suelto v abultado, recordando el de las Cochinchinas. N.° 2. — El gallo tiene el cuerpo echado para adelante, por tener las patas descentradas. La gallina tiene el vientre muy caido. N.° 3. — El gallo tiene la cresta demasiado grande y gruesa. La gallina tiene las patas descentradas y el cuerpo echado para adelante. N.° 4. — El gallo tiene la cresta demasiado grande y doblada en su borde. La gallina tiene la cabeza estrecha, como cabeza de cuervo. En ambos, el pecho está aplamdo, y ello es defecto. N.° 5. — El gallo tiene demasiada cola y está arqueada en exceso. La gallina es alta de patas y tiene el cuerpo poco ancho. Dibujos de L. A. Stahmer (de Poultry Tribune) M ' U N D 0 V COLA DE INCUBACIÓN ARTIFICIAL Tengo una incubadora que, me dicen, es muy buena, pero el hecho es que con ella saco muy pocos pollos, i Por qué será ?... stas palabras se oyen de continuo y los que fabrican o venden incubadoras están hartos de oír quejas de los que, contrariados, les inculpan de haberles provisto de un aparato poco menos que inútil. ¿ Quieren los lectores de Mundo Avícola que hablemos de esto? Pues hablemos de ello. Por desgracia es cierto que hay incubadoras malas, pero demos por sentado que la que posee el descontento de las incubaciones, sea buena, y ahondemos en el asunto. De la incubadora salen pollos, supongamos a razón de un 40 ó un 50 % de los huevos que se le confiaron, y a veces, en menor proporción, pero... salen pollos; luego, el aparato demuestra ser capaz de producirlos. Si los pocos nacidos viven y se crían bien, aún se afirma más la excelencia del aparato, pero ese 50 ó ese 60 % de huevos que se inutilizaron desconcierta y a la máquina buena se la da, si no por mala del todo, por lo menos se le atribuye un bajo e insuficiente rendimiento. ¿Le ha ocurrido a usted esto, apreciable lector ? ¿ Sí ? Pues sírvase contestar a las siguientes preguntas. ¿Qué tal están de vigor sus reproductores? ¿Son acaso demasiado viejos o demasiado jóvenes? ¿Qué les da usted a comer? ¿Tienen a su alcance suficiente verdura? Si son muy jóvenes (de menos de un año) o si son muy viejos, las gallinas agotadas polla postura y los gallos fatigados por un exceso de monta, aunque aquéllas den huevos fértiles llevan gérmenes tan débiles que no pueden llegar a soportar el desarrollo completo del embrión y muere, tanto si el huevo se incuba por ave clueca como si se confían a una incubadora. Aúneme estén bien de edad, la alimentación y sobre todo la falta y aún la escasez de verduras es algo que determina debilidad en los gérmenes y los embriones no pueden llegar a bien. Sigamos con las preguntas. ¿De cuántos días eran los huevos que le dieron tan flojo porcentaje de nacimientos? —Los había muy frescos, de pocos días, pero claro está, que los había de más de quince días, porque tengo pocas gallinas y tuve que ir guardando los que se necesitaban para cubrir la cabida de la incubadora. — Pues, si hubiese usted marcado los más frescos, con seguridad hubiera usted visto que de éstos nacieron los pollos y que, salvo casos justificados por el mayor vigor del germen, los huevos que no dieron nacimientos, fueron los más viejos. Haga esta observación otra vez y lo verá usted comprobado. —• ¿ Eligió usted bien los huevos que puso en la incubadora? —■ No, a decir verdad no me fijé en ello. — Pues esto es también algo importantísimo. Los huevos de mayor o de menor tamaño que el de los normales en la raza, deben desecharse. Los demasiado grandes porque posiblemente llevan doble yema y, por lo tanto, doble germen. Sólo en casos muy raros llegan a bien los dos embriones que en el huevo han de desarrollarse. Los muy pequeños llevan poca materia nutritiva del embrión y éste muere por escasa nutrición. Los de forma anormal y los de cáscara muy gruesa o rugosa, o no dan lugar a que el embrión se acomode bien en ella, cuando llega ya su completa formación, o el grosor de la cáscara le quita porosidad, y como al embrión no le llega aire suficiente, se asfixia. — ¿Cuándo guardaba usted los huevos? ¿Dónde los tenía? — Pues, en un sitio muy fresco; en la bodega. — En mal sitio los puso usted, amigo; las bodegas suelen ser húmedas y obscuras y ambas cosas enmohecen las cáscaras quitándoles porosidad, y ya se dijo cuan perjudicial es esto. — Es que en otra ocasión los guardé en la cocina y también fué mal la incubación. 64 MUNDO V COL — Claro; la cocina está siempre caliente. A ciertas lloras llega a estar hasta a 37 centígrados y como a esta temperatura el germen inicia sus primeras evoluciones, luego, cuando la cocina se apaga y la temperatura baja, aquéllas cesan y el germen muere, dando lugar a que al practicar el miraje de los huevos, se aprecien tantos falsos gérmenes (abortos) en los que ninguna culpa tiene la incubadora. — ¿ Recogía usted los huevos todos los días ? .— Generalmente, sí, pero alguna vez quedaron en los nidales de un día para otro. — Eso también es malo. Si hiela en las noches, el germen muere, y cuando en el buen tiempo hay alguna gallina clueca, fácil es que los caliente en la noche, y como bastan pocas horas para que el germen evolucione, al enfriarse cuando se les recoge, el germen muere también y por lo tanto son huevos que van a la incubadora inútilmente. —. Se ha dado usted la pena de romper los huevos que no le dieron nacimientos, a pesar de tener el polluelo completamente formado? —■ Xo, señor. — Pues véalo en otro caso y observará que muchos de estos muertos en cascara no están normalmente colocados. Unos tienen la cabeza en el polo pequeño del huevo, debiendo tenerla hacia el polo ancho; otros la tienen entre las patas, las cuales le impiden los movimientos para romper el cascarón; otros la tienen doblada bajo una de las alas. Esas malas posturas corresponden a las anomalías que se presentan también en los animales de generación vivípara, como en la especie humana dando lugar a esos partos laboriosos en los que tiene que intervenir el facultativo, colocando la criatura en debida forma para darle salida, lo cual no es posible hacerlo en el polluelo clausurado en el huevo. —■ En cuanto a la incubadora, ¿ funcionó bien ? — Ah, eso sí, mantuvo muy bien la temperatura y di bien la vuelta a los huevos todos los días, sin procurarles sacudidas, _ aireé bien los huevos según las indicaciones recibidas y creo haber dado bien la humedad. Sólo un día, en la primera semana, por un descuido la temperatura me bajó bastante, y otro día, ya al final, me subió mucho, no por culpa de la incubadora, no; por haber dado demasiada llama inadvertidamente. — Pues mire usted, también eso es cosa mala. La baja temperatura la primera semana pudo causar la muerte a algunos gérmenes y el excesivo calor en los últimos días pudo atufar algunos polluelos. Esas son las canciones de siempre. Con tantas cosas a las que poder atribuir la escasez de nacimientos, no se paran mientes en ellas y la culpa es... de la incubadora, que muchas veces no la tiene. El éxito de una incubación, hay que convencerse, no es de la incubadora, es de los huevos. Éstos no se cosechan y no se guardan debidamente; se dan a incubar huevos de pollitas apenas empiezan a dar huevos, los cuales, ni por su tamaño (generalmente pequeño) ni por el poco vigor de los gérmenes, pueden ser buenos ; 110 se eligen los huevos; no se atiende debidamente la alimentación de los reproductores, y muchas veces éstos se tienen en pequeños gallineros donde no pueden hacer ejercicio, cuando al reproductor le conviene hacerlo. Por encima de todo esto, hay algo en lo que no se piensa y es que muchas veces, hay en una familia de gallinas, no sólo degeneración que se traduce en debilidad en los gérmenes, sí que también factores letales (mortíferos) o semiletales que determinan la muerte del germen, como el aborto en las especies de generación vivípara. Esto es una de las cosas que dan lugar a que incubadora que da una gran proporción de nacimientos (el 80 ó el 90 %) con huevos de procedencia A, dé porcentajes de 20 ó de 30 % con huevos de procedencia B. Cuando esto último ocurre, llágase una prueba antes de culpar a la incubadora. Pónganse en ella, mitad huevos de la casa y mitad huevos comunes adquiridos en una casa de campo donde se tengan a las gallinas en plena libertad, que es cuando dan huevos con gérmenes más sanos y vigorosos. Marqúense los huevos de una y de otra procedencia, y si se ve que de los huevos campestres nacen muchos pollos y pocos de los huevos de la casa, no puede caber duda de que en éstos está la culpa y no en la incubadora, a la que, quien esto compruebe no tendrá más remedio que devolverle la fama que por desconocimiento de todas estas cosas pensó en quitarle. Gallo Amigo LA AVICULTURA ITALIANA ANTE LAS SANCIONES os elementos avícolas y cunícu-las italianos están desplegando actualmente actividades con miras a que, por efecto de las sanciones económicas de que su país es objeto, no falten a Italia los huevos y la pollería que su consumo necesita. A dicho efecto es unánime entre los avicultores el acuerdo de intensificar su producción ya tan importante que, de los 132 millones de liras que en 1932 representaron las importaciones hueveras, en 1934 se había bajado a 22 millones, no siendo ajeno a ello los efectos de la marcación obligatoria de los huevos de importación, a lo que respondió el público consumidor absteniéndose de consumir el importado, o por' lo menos depreciándolo. Algo bien distinto de lo que ocurre en España, donde es preferido, por la sencilla razón de que es más barato que el huevo fresco nacional. A la labor de los avicultores se ha asociado la de los criadores de conejos, al punto de que el "Consorcio de Avicultores y Cuniculiculto-res de Milán" ha hecho ya saber al Duce, que está pronto a coadyuvar con la máxima energía a la obra estatal para la resistencia contra las sanciones. Tres son los puntos fundamentales en que se inspiran los elementos avícolas italianos, a saber: i.° destinar el mayor número posible de aves y de conejos a la reproducción; 2° proveer a los criadores que no tienen medios con que adquirirlo, de todo el material necesario para el aumento de su producción, y 3.0, facilitar la distribución de substancias alimenticias sin restarlas a las que puedan ser necesarias al consumo de la población. Con el objeto de reemplazar el maíz, que ha alcanzado ya un precio muy alto, se han dado instrucciones generales para substituirlo por otros granos producidos en el país. En substitución de las harinas de carne y de pescado como fuentes de proteína, se recomienda el empleo de la harina de crisálidas de los gusanos de seda, que se encuentran en abundancia en todo el país y que antes se tiraban. Se reco- mienda también a todos los campesinos que en los ríos, riachuelos y en las corrientes de agua se recojan los crustáceos que en ellas se crian y que, triturados, desecados y en harina, se den a las gallinas. Asimismo se ha ordenado el aprovechamiento de todos los desperdicios de las fábricas de salazones y de los mataderos, convirtiéndolos en harinas. Con todos estos elementos y las harinas de alfalfa, de trébol, de hierba de prado y otros elementos, se ha dispuesto la elaboración de piensos a base económica y se cree poder evitar que, por encarecimiento de los granos y en general, de los piensos, los campesinos se vendan las gallinas, lo cual podría dar lugar a una disminución en la producción de huevos y de volatería. Se recomienda también la crianza de patos y de ocas en todos aquellos lugares en que abundando el pasto puedan ser criados casi a base de los alimentos que las mismas aves encuentran en el terreno y en las riberas de los lagos, ríos y cualquier corriente de aguas naturales, así como en los canales de riego. Aún se ha corrido la voz de que, con motivo de la gran venta de pavos en la Navidad y fin de año, además de que se reserven las hembras que anualmente cada casa campesina suele destinar a la reproducción, se conserve también el mayor número posible de pavas, y que, seguidamente, se adiestren para utilizarlas como cluecas, cosa que todas las campesinas italianas como muchas españolas ya saben cómo se logra. A las Granjas y Estaciones Avícolas Provinciales se les ha dado orden de intensificar la fabricación de polluelos para que en el corriente año puedan fácilmente ser distribuidos cuantos millares de éstos sea posible entre las casas de campo, y a las clases campesinas, orden de recibirlos y de procurar su buena crianza y su lanzamiento al mercado lo antes posible. Diremos finalmente que entre los acuerdos tomados por el Gran Consejo Fascista que se reunió en Roma en el mes de febrero próximo pasado, se tomó el de que se establezcan gallineros y conejares oficiales en todas las provincias en las que no los haya. SERVICIO GRATUITO A FAVOR DE NUESTROS SUSCRIPTORES Sólo serán publicadas en esta Sección las consultas que ofrezcan interés general Sobre el suministro de patatas a las gallinas. — A don C. C, Badajoz. Las patatas tienden a engordar a las aves, pero pueden darse muy bien, si no se abusa de ellas. Deben darse siempre hervidas y amasadas como formando pasta y mezclas con salvado o cuartas porque solas y dadas en exceso pueden dar diarrea a las aves. El agua en que se han hervido las patatas no debe ser empleada para preparar el amasijo. Hay que desecharla porque contiene un principio algún tanto narcotizante, del tipo belladona, que puede promover disturbios en las aves. Sobre la harina cíe soya en comparación con la de carne y con la de pescado. — A don F. C, de La Coruña. La harina de soya se obtiene de las habas que da como fruto esta planta exótica, pero de la cual ya se hace algún cultivo en diversos países de Europa; la que se vende en España es toda de importación. Su empleo obedece a que, constituyendo una gran fuente de proteiua, resulta más barata que las harinas de carne y de pescado, y además, porque da más variedad a las mezclas en las cuales puede ponerse la proporción de proteina conveniente, mitad de origen animal y mitad de origen vegetal. La harina de soya se solia cotizar en Barcelona a unas 37 pesetas los too kilos, en tanto la de carne, de 45 a 75 ptas., y la de pescado de 50 a 90, según clases. Decimos que se cotizaba, porque en virtud de recientes disposiciones, protectoras del trigo, ha. quedado prohibida la importación de harina de soya, como la de habas secas, las tortas de coco y de cacahuet y las raices de manioca, con lo cual, al agotarse las existencias en el país, el precio de la soya será más alto en tanto subsista la prohibición. La harina de soya, con relación nutritiva muy estrecha (1: o'8) y próximamente igual a la de las harinas de carne y de pescado, tiene mayor digestibilidad que éstas, y como ha sido comprobado que va muy bien su suministro, de ahí que se haya generalizado su empleo, especialmente en Inglaterra, Alemania y Norteamérica. La harina de soya lleva de 40 a 43 % de proteína y las harinas de carne y la de pescado suelen llevar de 45 a 55 '%, según sus clases, pero las de soya tiene mayor digestibilidad, la cual oscila entre el 65 y el 70 % en tanto la de aquellas harinas es sólo del 50 al 54 %. De todos modos, no conviene prescindir de las harinas de carne o de la de pescado por aportar proteína animal, y de ahí que la soya se dé en iguales proporciones que ellas. Sí debían darse 10 ó 12 % en proteínas auxiliares de las que llevan los demás componentes, se ha visto que es mejor dar 5 ó 6 en proteínas animales, y 5 ó 6 de las de soya, del gluten de maíz o de habas comunes. Sobre la retirada de los polluelos de la incubadora. — Sr. don B. de la R., Salamanca. Aunque a los 21 días de incubación deben haber ya nacido todos los polluelos, la práctica ha venido demostrando que da mejor resultado no sacarlos de la incubadora hasta la mañana del siguiente día, no sólo porque, si hubiese algún polluelo retrasado, al enfriarse la incubadora, podrían no nacer, sí que también porque pasando la noche bajo la misma temperatura en que nacieron, los polluelos adquieren más vigor. Antiguamente cuando las incubadoras tenían secadero, en él se tenían los polluelos el primer día de nacidos, pero dada la disposición de las modernas incubadoras en las que el secadero se ha hecho innecesario, la misma cámara de incubación hace las veces de aquel. Nuestro consejo definitivo es el de que en los días 19 al 21 mantenga usted la incubadora cerrada cuidando sólo de que se mantenga bien la temperatura y que en la mañana del día 22 saque usted todos los polluelos a la vez, sin haber abierto la máquina ni por un momento el día 21. SELECCIÓN Y i.'EMJMHN DE INFORMACIONES INSTRUCTIVAS a cargo de Antonio Castelló de Plandolit Las pollas dejan más beneficio que las gallinas en la industria de la producción de huevos tle consumo. — Por J. DenogEnt, en Revue Avicole, de París. El autor analiza la encuesta llevada a cabo en catorce Estaciones de Avicultura norteamericanas, durante cinco años, y formula las siguientes conclusiones: 1. " Que las pollas dan más huevos que las gallinas viejas, siendo su producción de un tercio más. 2. a Que las pollas, en la producción de su primer año y no contándose los huevos de las primeras semanas, los dan más grandes que las gallinas viejas. 3.11 Que las pollas dan mayor producción de huevos que las gallinas, en la época en que los huevos se pagan a mejor precio. 4. a Que las pollas, comiendo menos que las gallinas viejas, producen el huevo a menor coste. 5. a En cambio, la mortalidad en pollas es mayor que en gallinas. El autor del escrito se muestra pues, inclinado hacia la tenencia de pollas, de las que dice que dan mayor interés y que, contra la creencia común, los huevos que dan de julio a diciembre son más grandes que los de las gallinas y como coincide con el período de escasez se pueden colocar a mejor precio. Advierte finalmente Denogent que las pollas que durante los doce-meses siguientes a la postura de! primer huevo se mostraron más ponedoras, es conveniente no desecharlas hasta tres o cuatro meses después, o sea has+a cumplirse los 15 ó 16 meses de haber dado el primer huevo. ¿Reporta ventajas la alimentación sin grano entero? — Por E.. FatjGAUF y O. Brü-kinghaus, en Archiv. für Geflügelkunde. Los autores efectuaron varios experimentos con tres grupos de ponedoras alimentados como sigue: Plan 1. Mezcla seca y grano entero; plan 2. Mezcla de harinas poco finas (molidas gruesas); y plan 3. Mezcla de harinas finas. El resultado fué el siguiente: La producción de huevos fué mayor en el grupo alimentado con el plan 1, siguió el del plan 2 y luego el del plan 3. El consumo de alimento fué igual en los grupos 1 y 3 y mayor en el grupo 2. El peso de las aves fué igual en los grupos 1 y 2 y menor en el grupo 3. Por lo tanto, los grupos alimentados sin grano entero, no dieron tan buen resultado como el grupo que lo recibió. Engorde de gallitos, especialmente Leg-liorn. — Por O, Mascagni, en Rivista di Zootecnia. El autor recomienda para el engorde económico de gallitos y para obtención de carne fina, que se tengan en régimen intensivo, con alimentación siempre a su alcance. La ración debe llevar, al principio, un 18 a 20 % de proteína, y reducirla más tarde a 16 ó 17 %. Debe evitarse en la ración todo componente que no sea muy digestible, sobre todo los ricos en celulosa. Baterías para gallinas. — Por D. C. Ken-naed y V. D. Chamberí.™ en el Boletín de la Estación Experimental de Ohío, U. S. A. Los experimentos realizados hasta la fecha 110 han demostrado que las gallinas de puesta en baterías, den peor resultado que las tenidas en gallineros. Las baterías ofrecen ventajas para el registro de la puesta. Aun cuando la mortalidad por leucosis, tifus, y otras enfermedades de esta naturaleza fué igual en las tenidas en baterías que en gallineros, en cambio los casos de parálisis fueron muy reducidos en las baterías. Tampoco se observaron casos de resfriados, coriza y otras enfermedades de las vías respiratorias en 600 gallinas tenidas en baterías por un período de dos años. i\ra conejos recomendables por su peso, carne fina, y gran volumen, el mejor del grupo es el Gigante de Flandes. A su sangre se debe el mejoramiento del conejo común de consumo en todos los países, y desde luego en España. Nuestro actual conejo grande, al que se ha dado el nombre de Gigante de España, no es más que el resultado de la unión de la coneja corriente en el país con el Gigante de Flandes y la de las primeras hembras mestizas con Flandes puros, hasta lograrse luego por la selección la fijación de las nuevas formas y el sostenimiento del mayor peso y volumen del animal, sobre los del conejo casero. Como su nombre lo indica, el conejo de Flandes es el gigantesco en la especie, pues tendido y sin forzar su posición, llega a medir 70 centímetros, y a pesar comúnmente de 6 a 9 kilogramos. Es de origen flamenco, pudien-do decirse que se produjo en Gante y de esa ciudad y de sus cercanías salieron los primeros ejemplares que se diseminaron, primero por toda Bélgica y después por todo el mundo. Se puede decir que es raza de la que se tiene noticia desde hace más de un siglo. En algunos libros se lee todavía que esa raza se produjo por cruzamiento del conejo de la Patagonia con la coneja del país. Nadie que reflexione un poco puede creer en leyenda semejante. Pullinckx Eecman, el patriarca de la Avicultura y la Cuniculicultura belga, pone de manifiesto el error con las siguientes consideraciones: Pullinckx Eeman, que por su avanzada edad (80 años) y por lo que en su larga vida ha podido ver en su país, es la persona más autorizada y más documentada para saber de esto, recuerda que en 1809, cuando el Padre Rosier explicaba Agricultura en Bélgica, decía que el conejo Gigante de Flandes procedía de un cruzamiento entre el conejo traído de la América septentrional y la coneja común de aquel país, o por lo menos del Conejo de Patagonia, con dicha hembra, pero Pullinckx Eeman agrega seguidamente que en Norteamérica no hubo ^¡¡^ Monografía de icfe famosos conejos Gigante de Flandes conejos domésticos hasta muchos años después de criarse el Gigante de Flandes. De otra parte, al referirse al conejo patagón, dice que tal conejo no debió existir más que en la mente de algún criador de conejos, que al querer sacar dinero de alguno que tenía, dándole un nombre que sonara, se le ocurrió darle tal nombre por la fama de grandes y corpulentos que tenían los habitantes de la Patagonia. Hay que pensar en que en aquellos tiempos (fines del siglo xvm) si se hubiesen encontrado en la Patagonia conejos tan extraordinarios, algo sabrían de ello los españoles, entonces dominadores en aquel país. Desechando, pues, la posibilidad de tales orígenes, dice Pullinckx Eeman que el origen del conejo Gigante de Flandes debe verse en el Stecnkoning (Koning en flamenco es conejo y stcen es nombre de un antiguo peso flamenco, que equivalía a 4 kilogramos). El stecnkoning sería, según dicho autor, un conejo grande obtenido del conejo salvaje por selección secular. En este punto recuerda las teorías Darvinianas (en esto admisibles), de que, en ciertas especies salvajes sus representantes domésticos, por medio de la selección, de la alimentación, de la estabulación, de la elección de los reproductores y, en general, por los cuidados del hombre, llegan a adquirir doble volumen y doble peso que las normales en sus troncos salvajes. En ese conejo stecnkoning ve Pullinckx reflejadas esas mutaciones, considerándolo como el verdadero origen de los Gigantes de Flandes. Estos no serían más que aquel antiguo steen-koning flamenco (que solía pesar unos 4 kilogramos), mejorado por la selección. En cuanto al viejo sleenkoning, dice el autor, que es aún el que se encuentra en todas partes y en ninguna parte. En todas, porque todas las razas de conejos tienen algo de su sangre, y en ninguna, porque ya casi no existe en su estado de pureza. Escribiendo del conejo stecnkoning Bertaut, en su libro "Conejos y Cobayas" (Lapins et Cobayes), dice que es el conejo salvaje transformado por la domesticidad, el cual, conservando el color y formas de sus abuelos ancestrales pasó a tener mayores proporciones. De macho aspecto general pesado y talla media; tiene el cuerpo redondeado; su color es agrisado con vientre blanco; el dorso es ancho; las orejas medianamente desarrolladas y derechas; es muy prolifico, y puede dar unas seis crías en el año, cada una de ellas de siete a doce gaza-pitos, viéndose casos de dar catorce y quince. Advierte Bertaut, que ese tipo de conejo, que corresponde al del conejo común en muchos países, y desde luego en Bélgica, no es que sea precisamente el de los steenkonings, sino degeneraciones de los mismos, que muchas veces sufrieron ya los efectos del albinismo y sus orejas dejaron de mantenerse derechas. Esto se cree que puede atribuirse en muchos casos a la mala y tradicional costumbre de sujetarse los conejos por aquéllas y llevándoles así pendientes. En cuanto a la degeneración en el peso, se explica por la falta de selección en la mayoría de los conejares, y a un exceso de consanguinidad. A juicio de Pullinckx Eeman el conejo Gigante de Flandes surgiría del empeño de los cuniculicultores flamencos en restablecer o recuperar el tipo de sus steenkonings por medio de la selección, de los alimentos, de los cuidados, etc., etc., a lo que no sólo llegaron, sino que lo superaron, logrando fijar las características de la raza, con mayor peso y mayor volumen que el de sus pasados. Con tales razones, creemos que hay que dar al olvido todo cuanto se ha dicho sobre el origen de los conejos Gigantes de Flandes, y que bien puede prevalecer la opinión autorizada de UtL.Mu.sA Pullinckx Eeman, nacido precisamente en Gante, en plena tierra flamenca, y que desde muy niño interviene en estos asuntos. A juicio de dicho autor, mejor que titular a este conejo Gigante de Flandes, debió titulársele Gigante de Gante, porque es en tal ciudad y sus cercanías donde se crían en mayores cantidades y mejores. Si bien su crianza se extendió luego a otras poblaciones, tales como Alost, Wetteren, Saint-Ñicolas y otras, en realidad el Gigante de Flandes casi no se encuentra puro más que en Gante. Si los hay en el Norte de Francia, especialmente en Roubaix y Lille, es porque son muchos los obreros de Gante que cuando la guerra europea fueron a buscar trabajo en dichos centros industriales y allá llevaron luego sus conejos. Desde hace algunos años se habla del Conejo Gigante blanco que se cría mucho en la población flamenca de Termonde, pero los gan-teses los desdeñan, pues dicen es ya una degeneración del suyo, por albinismo. Características de la raza o Sta..\dard El conejo Gigante de Flandes es bastante alto y muy largo. En reposo, sus formas son cónicas y alargadas. La cabeza es grande y ancha, sin llegar sin embargo a tener la anchura de la del conejo Bellier (de orejas gachas o caídas), el cual tiene con el Gigante cierto parentesco, aunque siendo mucho menos grande. El Flandes lleva las orejas derechas y separadas en forma de V, alcanzando longitud de 15 a 70 MUNDO V 1 C O 18 centímetros, y una anchura de 4 a 6 centímetros. Tendido, el animal suele tener un largo de 70 centímetros. Según varios autores, los que tienen las orejas caídas revelan llevar sangre de Bellier o de aquel conejo que se tituló Patagón, al principio citado, pero Pullinckx Eeman no lo admite así, porque, en su larga experiencia, ha podido comprobar muy bien que la caída de las orejas, como su doblez en las puntas, pueden ser atribuidas a muchas otras causas debidas a las condiciones de las jaulas, a accidentes producidos durante la crianza o a defectos naturales del animal, citando también lo que las orejas pueden deformarse cuando se lleva al animal colgado de ellas, como antes se dijo. El cuello del Gigante de Flandes es corto y grueso. En las hembras, a eso de los ocho meses se les forma como

Selecciona la página y tamaño


Selecciona y copia el código e insértalo en tu página web