La primera revista del sector cunícola en español

Menu

IV Jornada de Cunicultura del Valle del Ebro

Ver PDF de la revista deSeptiembre de2015
El pasado 12 de noviembre se celebró en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza la IV Jornada de Cunicultura del Valle del Ebro bajo el lema: Anticiparse es avanzar. El evento contó con la asistencia de más de 100 cunicultores y profesionales del sector...

IV Jornada de Cunicultura del Valle del Ebro

Una nueva filosofía para el sector: “anticiparse es avanzar”

Diana Sánchez [email protected]

El pasado 12 de noviembre se celebró en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza la IV Jornada de Cunicultura del Valle del Ebro bajo el lema: Anticiparse es avanzar. El evento contó con la asistencia de más de 100 cunicultores y profesionales del sector.

La bienvenida corrió a cargo de Manuel Gascón y Joaquín Peinado, director de Marketing de Nanta.

DSC_3606_fmt.jpeg

El decano de la facultad, destacó la presencia de alumnos interesados en el sector entre el público asistente. Es importante recalcar que en dicha facultad, existe la asignatura de “Integración en aves y conejos” donde los estudiantes pueden profundizar sus conocimientos sobre estas especies y asistir a jornadas de este tipo.

La presentación del acto fue de la mano de Jesús Comenge, veterinario de cunicultura de Nanta en la región, que animó a los asistentes a llevarse algo de las jornadas que pudieran implementar en sus granjas.

La primera ponencia fue la de “Gestión de la reposición: una inversión de futuro” a cargo de D. José Izquierdo Pérez, veterinario del servicio técnico de Nanta en Valencia. En su charla explicó que el éxito nunca es fruto de la casualidad y que para una producción denominada “en tarifa plana”, es decir, una producción sin grandes oscilaciones, necesitamos unos requisitos mínimos: ambiente confortable, L+D, vacío sanitario, sanidad alta y estable, etc.

Por otro lado, necesitamos una reproductora capacitada, es decir, una reproductora que pueda seguir produciendo de ciclo a ciclo sin tomar descanso, y gazapos óptimos a destete, con un peso suficiente y sin desigualdad.

El objetivo debe ser que la reposición funcione como un reloj y que los beneficios que se buscan en ella son la sanidad y el aporte de una ventaja productiva, es decir, buscar un origen con un mejor status sanitario del que se parte.

DSC_3611_opt.jpeg

Propuso un diálogo a 3 bandas: Genetista, servicios técnicos (nutrólogos, patólogos, ingenieros) y productor.

Los animales comprados no son buenos ni malos, sino que cuando se introducen en la granja sufren un problema de adaptación, éstos pueden portar unos agentes patógenos y en nuestras granjas también habrá agentes patógenos, se producirá una recirculación que podrá dar lugar o no a brotes de enfermedad.

Está interacción puede describirse a través de la tabla 1.

Tabla 1. Escenarios posibles en

Agente patógeno en ORIGEN

Agente patógeno en DESTINO

 

 si

 no

Problema de adaptación

 

 si

 si

 si

 no

 no

Alcance máximo potencial genético

SITUACIÓN IDEAL

 

Para mejorar la sanidad de la granja puedo emplear vacunas y autovacunas, con las que puedo generar equilibrio frente a una enfermedad. Será muy importante el tema de la bioseguridad, en el que destacan los conceptos de cuarentena e adaptena.

  • La cuarentena sirve para prevenir la entrada de patógenos externo a la granja y debe tener un tiempo de duración que equivalga al período de incubación del agente patógeno y se realiza en una sala independiente de las naves de producción.
  • La adaptena sirve para entrenar a la nulípara frente microorganismo que tenemos en nuestra granja.

A la hora de reponer, puedo utilizar distintos sistemas de reposición con menor o mayor riesgo sanitario.

  1. Reponer con abuelas de 1 día de vida
  2. Reponer F1 de 1 día de vida
  3. Reponer F1 de 2 meses de vida

Reponer obliga a eliminar, eliminar obliga reponer pero lo que más suele ocurrir es que al final no nos sobra ninguna coneja.

Destacó la regla del 20/80: El 20% de las conejas da lugar al 80% de los problemas y ese 20% suele estar compuesto por conejas de reposición mal preparadas o multíparas eliminadas a destiempo. Recalcó la necesidad de eliminar para poder reponer.

Algunos criterios básicos de eliminación:

  • Mala condición corporal
  • Presencia de patología
  • más de 15 partos
  • más de 10 partos si caen los resultados
  • Multíparas que descansan cada 1,2,3 partos
  • Conejas con menos de 25 nacidos en 3 partos o elevada mortalidad en maternidad

Si no reponemos suficiente la producción disminuye y generamos mucha desigualdad entre e intra camada. Debido a eso, encontraremos en cebos animales de bajo peso con diarreas que proceden de reposición que hace mal los partos y conejas retrasadas que se deben eliminar y las aguantamos.

¿Cuanto reponer?

Comentó y esquematizó un ejemplo de un criterio aportado por una casa de genética:

1. Abuelas de producción deben ser sobre un 7-8% de las madres que insemino.

Una abuela destetará 50 animales al año, 25 serán hembras a destete, a 70 días deben de quedarme 20 (me quito las peores) y solo inseminaré 18, las mejores.

2. Si introduzco de 1 día de vida, debería introducir en un año el 8,5% del total de las conejas que insemino como abuelas y las repartiré en 3-4 entradas al año.

Para una granja de 1000 madres introduciré 85 abuelas en todo el año en 3-4 lotes distintos.

3. Si fueran F1 la tasa de renovación mínima anual sería del 110%, eso supone introducir un 13% de nulíparas inseminadas en cada lote si trabajamos a 11 días postparto, o del 15-16% si trabajamos a 25 días post-parto.

En una granja de 1000 madres introduciré 150 conejas F1 de un día de vida por banda.

Preparación de las conejas para inseminar

La coneja tiene una mochila de reservas de grasa, un exceso o déficit va a determinar que aparezca la cetosis, y con ella, riesgo de abortos, baja fertilidad, diarreas en los gazapos…

El objetivo es una condición corporal suficiente, ni gordas ni delgadas.

Como punto de referencia podemos tomar el peso medio objetivo (y el rango en el que se mueve) que facilitan las casas de genética, por ejemplo, a las 18 semanas, una semana antes de inseminar, podemos pesar a las conejas y comparar con estos datos y descartar las más pesadas y las menos pesadas.

¿Cómo evito que se engrasen?

Para que no se engrasen NANTA ofrece la dieta para la reposición CUNIGEN, previene el engrasamiento, tiene óptimos niveles de calcio, permite comer ad libitum y aumentar el desarrollo del aparato digestivo. Aumenta la fertilidad del primer al segundo parto y mejora el peso y la uniformidad de los gazapos.

Otra opción es racionar una dieta de madres, también evitará el engrasamiento y mejorará la fertilidad del primer parto para el segundo y la uniformidad.

Otras dietas:

  • Dieta de periparto STAR: Para facilitar el tránsito de la gestación a la lactación en las conejas.
  • CUNIFORT: Pienso concentrado que se da pre y postparto para intentar evitar problemas de cetosis.

Concluyó de forma curiosa con una comparación de los errores en reposición con los errores más comunes al practicar deportes de aventura, como no tomar las precauciones necesarias o pecar de un exceso de confianza.

Seguidamente, el Doctor Jesús Vicente Díaz, director técnico de Pentabiol, ofreció una charla titulada Patología del conejo para principiantes, describió de forma muy amena y visual, con gran cantidad de fotos, las distintas patologías que se pueden encontrar en las explotaciones cunícolas.

Distinguió tres tipos de enfermedades:

  • aquellas que tienen que entrar por la puerta” como la mixomatosis o la enfermedad vírica hemorrágica, que pueden prevenirse mediante unas buenas medidas de bioseguridad.
  • Enfermedades innatas, que conviven con el animal, como E.coli, microorganismo comensal que si pasa de cierta concentración dará patología.
  • Enfermedades metabólicas.

Recomendó ser observadores, especialmente en el momento en que se llega por la mañana a la nave para detectar patología y al realizar una inspección externa del conejo fijarse bien en orejas, ojos, nariz, patas, piel, genitales y ano. •

DSC_3639_opt.jpeg