Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: Oxiuridosis (Passalurosis)
Juan F. Gutiérrez Galindo
Catedrático jubilado de la Universidad Autónoma de Barcelona
OXIURIDOSIS (PASSALUROSIS)
Etiología
La oxiuridosis de los conejos es una enfermedad parasitaria muy frecuente en conejos de campo y domésticos, incluidos los de granja, que está producida por un pequeño nemátodo oxiúrido, Passalurus ambiguus, cuyos machos miden 4-5 mm y hembras 9-11 mm. Se localiza en el ciego y colon de los conejos, lugar donde completa su ciclo biológico.
Aunque en el conejo pueden encontrarse otras especies de nematodos, P. ambiguus es el más importante por su prevalencia y por los perjuicios que ocasiona. Esta especie es la que mejor se ha adaptado a las granjas de cría intensiva, ya que sus larvas infectantes no salen de los huevos puestos por las hembras del parásito y, por lo tanto, están muy protegidas hasta que son ingeridas por un nuevo hospedador.
Generalmente las infestaciones por P. ambiguus no son muy patógenas, aunque pueden alterar de forma importante los resultados productivos
La infección por P. ambiguus en el conejo generalmente no es muy patógena, aunque la parasitación por un número elevado puede provocar alteraciones importantes e incluso se han descrito muertes en gazapos.
Epidemiología y ciclo evolutivo
P. ambiguus es un nemátodo de ciclo evolutivo directo. Las hembras eliminan los huevos sobre las bolitas de heces, en la luz o en las paredes intestinales. Los huevos evolucionan rápidamente y en 24-48 horas ya se ha formado una larva III infectante en su interior. El contagio es directo, por ingestión de los huevos con los alimentos contaminados o por autoinfección, muchas veces por cecotrofia. Una vez ingeridos, los huevos eclosionan en el ciego y las larvas penetran en las criptas de su mucosa e incluso en la pared intestinal donde mudan a larvas IV que salen a la luz intestinal y llegan a la forma adulta.
Cuadro clínico y lesiones
La penetración de las larvas en la mucosa del ciego y del colon provoca una irritación, incluso una inflamación, que favorece la presencia de infecciones concomitantes por otros parásitos (Eimeria spp., Cryptosporidium spp.) o bacterias (E. coli).
La sintomatología de la oxiuridosis es poco específica y depende del número de parásitos presentes. En parasitaciones importantes, sobre todo en animales jóvenes, se pueden ver conejos con mal aspecto; puede haber disminución del rendimiento -incluso reproductivo en hembras-. Se ha visto diarrea o alternancia de diarrea y estreñimiento y, a veces, anorexia y caquexia. Esta enfermedad raramente provoca la muerte de los conejos.
Diagnóstico
Cuando los conejos reproductores y los gazapos lactantes presentan un cuadro compatible con una oxiuridosis, se debe comprobar la presencia de P. ambiguus. Si se examina el ano de las conejas y se evagina y se provoca la eliminación de heces, especialmente durante la tarde, es posible observar la presencia de parásitos adultos; si no se ven, no hay que descartar la parasitosis y se debe realizar un diagnóstico coprológico.
El contagio de Passulurus ambigus es directo, por ingestión de los huevos con los alimentos contaminados o por autoinfección, muchas veces por cecotrofia
En el laboratorio se pueden ver los huevos del parásito, muy característicos, de 88-110x40-50 mm, de color pardo claro, asimétricos y con un tapón polar en uno de sus extremos. Para su observación se utilizan métodos coprológicos de flotación y se aconseja no disgregar las heces y dejarlas en solución salina media hora, ya que las hembras eliminan los huevos sobre la masa fecal al final de la deposición. Uno de los métodos coprológicos más eficaces es la técnica cuali-cuantitativa FLOTAC y su eficacia es mayor si se utilizan heces eliminadas entre las 18 horas de la tarde y las 6 horas de la mañana.
Tratamiento y profilaxis
Cuando se diagnostica la passalurosis en algún animal de la explotación deben tratarse todos los animales. Entre los productos farmacológicos que se pueden utilizar están el adipato de piperacina (500-750 mg/kg pv, diariamente durante 2 días por vía oral), el fenbendazol (25 ppm/5días/en pienso, de 5-20 mg/kg pv, 3-5 días), tiabendazol (400 mg/kg pv, por vía oral en dosis única), mebendazol (una dosis de de 20 mg/k pv, vo), febantel (10 mg/kpv, una dosis por vía oral).
En este momento se recomienda un mínimo de tres tratamientos al año y en granjas con riesgo elevado hasta 4 ó 5 veces al año. Si la higiene no es correcta y se observa acúmulo de deyecciones es necesario aumentar la frecuencia hasta un mínimo de un tratamiento cada dos meses.
Para un completo control es imprescindible evitar el contacto de los animales con las heces tanto en las jaulas -reproductores y cebo- como en los nidos -madres y crías-. •
P. ambiguus es un parásito que se ha adaptado al sistema de cría intensiva creciendo con gran éxito en el ciego.
Huevo de Passalurus ambiguus.