La primera revista del sector cunícola en español

Menu

40º Symposiums de ASESCU: intensos debates en torno a la evolución y el futuro de la cunicultura en España

Ver PDF de la revista deJunio de2015
Si el año pasado en Tudela ya comentamos lo agradable y satisfactorio que nos pareció el 39 Symposium de Cunicultura de ASESCU, este año no ha sido menor nuestra satisfacción y valoración del estupendo 40 Symposium organizado durante los días 28 y 29 de mayo por nuestros compañeros de COGAL y ASESCU...

40º Symposium de ASESCU:
Intensos debates en torno a la evolución y el futuro de la cunicultura en España

Enrique Chinarro

[email protected]

Si el año pasado en Tudela ya comentamos lo agradable y satisfactorio que nos pareció el 39 Symposium de Cunicultura de ASESCU, este año no ha sido menor nuestra satisfacción y valoración del estupendo 40 Symposium organizado durante los días 28 y 29 de mayo por nuestros compañeros de COGAL y ASESCU. Encantadora y acogedora la ciudad de Santiago de Compostela, ha ayudado notablemente a crear un excelente ambiente de trabajo y de intercambio de contactos entre los más de 200 asistentes a las jornadas.

IMG_20150528_112130958_opt.jpeg

Se comenzó el programa con una presentación muy adecuada y explícita por parte de Natalio García de la empresa organizadora que él preside, COGAL. Destacando los dos principales objetivos que llevaron a la fundación de esta cooperativa de cunicultores a su fundación y que aún hoy día les guían: la profesionalización del productor y la unión de los mismos.

A continuación, Carmen Prieto, del equipo técnico de COGAL, hizo una presentación muy didáctica y concisa de la evolución de la cunicultura en el noroeste de la Península Ibérica desde los años 80 hasta nuestros días. Una bonita exposición que nos dejó bien claro cómo ha ido cambiando el sector desde los años de la cunicultura como ganadería “de moda”, donde una familia podía vivir con apenas 300 hembras, pasando por la irrupción del manejo en bandas y la I.A., la alimentación con carros, la banda única, hasta llegar a la década de los años 2000 con la aparición de la enteropatía mucoide, la bajada de los márgenes en la actividad y el consiguiente aumento de número de hembras por granja para compensar esto y conseguir un mínimo de rentabilidad. Así llegamos a nuestros días con una necesidad imperiosa de producir lo mejor posible disminuyendo costes para tener alguna garantía de supervivencia. Para esto, en Galicia (como en otras partes de España), se han tenido que adaptar las naves y los granjeros a nuevas mejoras en instalaciones y manejo. Finalmente, destaca Carmen que en Galicia se ha vuelto a tener continuidad de la actividad en los hijos debido a la crisis económica y la falta de trabajo en otros sectores. Se han producido re-aperturas de granjas inactivas, arrendamientos de granjas por terceros, etc., para tener una actividad como autónomos y salir así del paro.

5812.jpg

Carmen Prieto, de COGAL.

La segunda intervención correspondió a Manuel Baselga, Catedrático de la ETSIA y Medio Natural de la UPV. Nos hizo una breve explicación de los criterios y pasos a seguir en la fundación de nuevas líneas genéticas. Al finalizar su intervención, recibió de ASESCU un reconocimiento a su labor como fundador y colaborador con la asociación después de muchos años de dedicación y cercano ya a su jubilación.

El Dr. Buxadé comentó que las lonjas no le parecen herramientas que sirvan de referencia tal y como están hoy día, ya que no están representadas todas las partes de la cadena

Sin duda ninguna, muchos de los asistentes coincidimos en valorar la tercera intervención como estimulante y generadora de inquietud entre los asistentes. Asimismo generó participación de la audiencia en este primer día. Carlos Buxadé, catedrático de ETSIA de la UCM, nos mantuvo intensamente atentos con su exposición sobre el futuro del sector de la carne de conejo desde su punto de vista. A grandes rasgos, Buxadé expresó claramente que si el sector no cambia su dinámica actual, los problemas que vendrán pronto serán muy graves. Para él estaba claro que somos esclavos del mercado y por tanto del precio. Igualmente resaltó la importancia que va adquiriendo la percepción del conejo como animal de compañía y sus consecuencias muy negativas para la venta de carne de conejo. Para el Dr. Buxadé, la clave habría que buscarla en modificar la cadena de valor que el propio sector está descuidando con su pasividad y resignación ante la dictadura de la distribución. Comentó que se debería trabajar a través de la interprofesional INTERCUN con los prescriptores sociales actuales, que las lonjas no le parecen herramientas que sirvan de referencia tal y como están hoy día ya que no están representadas en ellas todas las partes de la cadena al 100% (producción y transformación). Que la falta de unión entre los actores del sector no beneficia para nada este objetivo y que la existencia de un grupo como Hermi, con más del 25% del mercado, favorece a la distribución la consecución de su objetivo de marcar precios bajos de compra a todo el resto del sector transformador. La recomendación de D. Carlos Buxadé tras un concienzudo análisis DAFO (debilidades/amenazas/fortalezas/oportunidades) de nuestro sector, es clara: hay que moverse rápido y cambiar la dinámica actual de pasividad. Se pregunta también si realmente el sector (o parte de él) no quiere hacerlo porque no le interesa.

IMG_20150528_153014752_opt.jpeg

Paneles que se pudieron consultar en el evento.

Esta brillante y cautivadora presentación rápidamente provocó la intervención, por alusiones, de representantes del Grupo Hermi presentes en la sala. Así, Santiago Miguel Casado expresó su desacuerdo y malestar por las palabras de Buxadé en las que se podía interpretar que su empresa era la causante de la situación actual de precios en el sector. Igualmente, José Luis Taínta (Ascuna) defendió la labor de la interprofesional en el tema de los prescriptores y reprochó la falta de información del ponente recordando que se habían hecho campañas publicitarias con esos prescriptores sociales y en el tema de las lonjas exponía que estaba funcionando la Lonja Ibérica con un funcionamiento correcto y justo a su juicio y que desapareció en julio del 2014 por la oposición de parte de la producción. Fue un intercambio de opiniones muy interesante y despertó el interés de comentarios en los pasillos el resto de la jornada.

5843.jpg

Ana Fernández, de EXOPOL.

A esta primera parte de ponencias le siguió la sesión de comunicaciones libres de Nutrición. Entre el grupo de investigadores de Nutreco (Nanta) y el Departamento de Producción Animal de la Politécnica de Madrid, nos presentaron interesante estudios en este bloque:

  • Efecto del nivel y la fuente de grasa sobre los rendimientos productivos de conejos en crecimiento.
  • Efecto del nivel y la fuente de grasa sobre la composición corporal y de la canal, y la retención de nutrientes de conejos en crecimiento.
  • Composición química de la canal y retención de nutrientes en conejos alimentados mediante diferentes estrategias de restricción.
  • Efecto de las fracciones soluble e insoluble de la fibra de pulpa de manzana sobre la digestibilidad ileal y fecal en conejos.

Se reanudó la jornada con una ponencia de Luis Montero, de la Universidad Politécnica de Valencia, sobre la Cadena de Valor de la producción de la carne de Conejo. Una exposición interesante en la que explicó muy gráficamente las partes e integrantes de la cadena, sus interacciones tanto “hacia abajo” como “hacia arriba” de la misma, hasta llegar al consumidor final. Sobre esto último aportó una serie de características importantes a tener en cuenta a la hora de abordar sus necesidades con nuestro producto. Tales como la necesidad de ofrecerle al consumidor productos útiles ante la “compra inteligente” que se produce últimamente debido a la crisis, la necesidad de ofrecer productos que faciliten la gestión del tiempo al consumidor y en especial a las mujeres, que siguen siendo las encargadas de la alimentación en el hogar; la importancia de la calidad y el hecho de que hay que tener en cuenta que el consumidor cada día es más “activista” y cada vez se dedica menos tiempo a cocinar en casa a pesar de que cocinar está de moda. Especial interés despertó un concepto que comentó Luis Montero sobre ejemplos de empresas que ya han optado por la integración empresarial para conseguir optimizar los costes de su producto. Es decir, empresas que se introducen también en los eslabones anteriores o posteriores de la cadena para mejorar sus márgenes y cuenta de resultados. Un claro ejemplo en nuestro sector sería la conocida iniciativa de integrar la producción en la transformación y comercialización del producto.

IMG_20150528_152913392_opt.jpeg

Las jaulas de Gómez y Crespo se expusieron en los pasillos del Congreso.

A continuación Elanco presentó una herramienta que en breve estará a disposición del sector y que ya existe en otras especies como el porcino: el Informe Anual de coyuntura del Sector Cunícola.

Se dio paso posteriormente a las sesiones de comunicaciones libres de Producción y Productos. Los grupos investigadores de IRTA, CITA, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Politécnica de Valencia en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes de México, presentaron ponencias interesantes relativas a la producción, características de la canal y posibilidades de elaborados de carne de conejo:

  • Índices de sostenibilidad de las granjas de conejos, incluida la frecuencia de tratamientos con antibióticos (IFTA).
  • Comparación de características de sacrificio en conejos cruzados procedentes de cuatro líneas maternales.
  • Elaboración de una salchicha a partir de carne de conejo.

En la pausa para el café se pudieron observar los diferentes trabajos de investigación plasmados en la sesión de pósteres situados en la sala del break.

El último bloque de la tarde fue la sesión de comunicaciones libres de Reproducción. Los equipos multidisciplinares que expusieron estas ponencias fueron numerosos: Centro de Inseminación Artificial Zapiños de A Coruña, Centro Inseminación El Adil Redondo de León, Facultad de Farmacia de Santiago (Dep. Microbiología y Parasitología), Escuela Superior Agraria de Castelo Branco de Portugal, Departamento de Producción Agraria de la UPM, Departamento de Producción Animal y de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la UCM, Instituto de Ciencias Biomédicas y Dep. Producción y Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV.

IMG_20150528_110221782_opt.jpeg

Dos de los patrocinadores del Congreso de ASESCU.

  • Estudio de la influencia de la edad sobre los parámetros seminales de conejos de la estirpe Valenciana (Línea R).
  • Efectos del tamaño de la camada y de la suplementación de la dieta de conejas lactantes con ácidos grasos poliinsaturados n-3.
  • Las dietas suplementadas con ácidos grasos poliinsaturados n-3 mejoran el desarrollo fetoplacentario de las conejas.
  • ¿Existen diferencias tempranas entre las conejas que alcanzan el quinto ciclo reproductivo y las que no?

Finalizó esta primera jornada del Simposium con la Asamblea General de ASESCU y un paseo organizado por Santiago de Compostela.

Durante la pausa del café de la tarde se aprovechó para realizar la Asamblea General Extraordinaria de socios de la Asociación para el Fomento del Consumo de Conejo-FOCCON. En el orden del día figuraba la valoración y aprobación si procedía de proyectos expuestos para el 2015. Los socios técnicos de FOCCON expusieron varios temas susceptibles de ser estudiados para beneficio de la producción como elaboración de posibles vacunas frente a coccidia, elaboración de posibles vacunas frente a clostridium, pero finalmente se decidió estudiar alternativas y presentar algún estudio sobre nuevas posibilidades de gestión de los cadáveres en granja. Se consideró una opción muy positiva dada la gran problemática sanitaria que el sistema actual de retirada supone para los productores. Nos parece importante reseñar las conclusiones y acuerdos adoptados por FOCCON en su última Asamblea General Ordinaria celebrada el 3 de febrero de este año en Tudela y que en cuya acta se plasman:

5866.jpg

Manuel Baselga, de la UPV.

  • “Continuar con la actividad de FOCCON, como marco de acercamiento, colaborando económicamente en el desarrollo de proyectos concretos que interesen directamente a los productores de carne de conejo”.
  • “Así pues, los fondos recaudados dejarán de ingresarse en INTERCUN, utilizándolos para los objetivos que se establezcan anualmente en FOCCON”.
  • “FOCCON tendrá autonomía en la gestión de sus fondos pero los proyectos que desarrolle siempre serán coordinados con INTERCUN.”

Para los lectores que no tengan claro quién participa de estos fondos de FOCCON, esta asociación está integrada y financiada con las aportaciones de algunas empresas de fabricación de piensos, empresas de fabricación de jaulas, laboratorios de zoosanitarios, algún centro de inseminación, asociaciones de productores, algún matadero y toda aquella entidad o empresa que quiera colaborar para la promoción de la carne de conejo tiene las puertas abiertas a la asociación.

Especial interés generó un concepto que comentó Luis Montero sobre ejemplos de empresas que ya han optado por la integración empresarial para optimizar los costes del producto

El viernes se dedicó prácticamente por completo a las sesiones de comunicaciones libres. En primer lugar Nutrición II:

Efecto del nivel de fibra soluble y de la relación omega-6/omega-3 sobre la colonización microbiana en gazapos lactantes. ETSIA, UPM y CReSa (UAB-IRTA).

6033.jpg

Un momento de la inauguración.

  • Efecto del nivel de fibra soluble y de la suplementación con celobiosa sobre los rendimientos productivos en conejos en cebo. ETSIA,UPM.
  • El uso de programas de alimentación en conejos reproductores que regulan la ingestión reduce las anormalidades espermáticas y mejora la fertilidad. UPV y GUCO e INCO.
  • ¿Es la aplicación de una restricción alimentaria en el cebo una estrategia recomendable para las granjas productoras de carne de conejo cuando hay riesgo de enteropatía epizoótica? IRTA.

Posteriormente se pasó a las sesiones de Patología:

  • Importancia de Rotavirus tipo A en conejo de cebo: estudio comparativo entre animales con procesos entéricos y animales sanos. EXOPOL, S.L.
  • Caracterización molecular de los aislados de Pasteurella multocida asociados a las principales manifestaciones clínicas de la pasteurelosis en granjas de conejos en la Península Ibérica. Dep. Sanidad Animal Fac. Veterinaria UCM y Exopol, S.L.
  • Evaluación de autovacunas frente a Staphylococcus aureus basadas en exopolisacáridos en granjas cunícolas. EXOPOL,S.L.
  • ¿Qué armas inmunológicas presentan los conejos frente a las infecciones por Staphylococcus aureus? Facultad Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera.
  • ¿Cómo se adapta Staphylococcus aureus a los conejos? Facultad Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera.
  • Y finalmente tuvo su apartado también la Etología:
  • Comportamiento materno de la coneja con acceso restringido al nido. Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. UPV
  • Valoración del uso de la plataforma de la jaula por conejas y gazapos durante la lactación. Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. UPV y CITA-IVIA.

Después de una pausa para el café se expuso el planteamiento de futuro de los proyectos de colaboración entre INTERCUN-INIA por parte de Isabel Vázquez, asesora de INTERCUN. Entre los que destaca una línea de financiación importante por medio de la cuota de extensión de norma y aportación del INIA en estudios sobre la enteropatía mucoide, entre otros.

6068.jpg

Luis Montero, de la UPV.

Finalmente tuvo lugar una interesante mesa redonda coordinada por Ignacio Badiola sobre la Coccidiosis en granjas de conejos. Se aportó alguna idea derivada de otras especies ganaderas en la prevención de la coccidia y sobre todo por la importancia de encontrar alternativas a las dos únicas moléculas que se pueden usar en cunicultura y que crean resistencias evidentes y rápidas. El modelo aviar tiene bastante éxito con la combinación y alternancia de uso entre coccidiostáticos y vacunas frente a coccidia. Se oyeron también interesantes puntos de vista de compañeros técnicos defendiendo un abordaje general de la idiosincrasia del conejo para convivir con sus patologías. Una visión personal que apostaba por una armonización del manejo del conejo para tratar en conjunto la problemática de su patología no necesariamente basada exclusivamente en los antibióticos y la higiene desmedida. Otras aportaciones explicaron sus experiencias con productos naturales de plantas como alternativas a los coccidiostáticos con resultados muy variados.

Por fin, se dieron por finalizadas las jornadas y el Symposium después de dos días intensos de contactos y conversaciones pero eso sí, dentro de un contexto muy delicado para la producción, que acudió en gran número para interesarse por las novedades y tendencias que pudieran ayudarles a seguir viviendo de su negocio. •

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO