La primera revista del sector cunícola en español

Menu

El sector cunícola cuestiona dónde se invierte el céntimo que aporta el productor

Ver PDF de la revista deDiciembre de2014
La Jornada técnica de la Federació d’Associacions de Cunicultors de Catalunya ofreció como plato fuerte una mesa redonda con representantes de CONACUN, INTERCUN y los cunicultores catalanes, que fue la que suscitó mayor participación en el público...

El sector cunícola cuestiona dónde se invierte el céntimo que aporta el productor

Marisa Montes

[email protected]

La Jornada técnica de la Federació d’Associacions de Cunicultors de Catalunya ofreció como plato fuerte una mesa redonda con representantes de CONACUN, INTERCUN y los cunicultores catalanes, que fue la que suscitó mayor participación en el público.

el_sector_cunicola.jpg

El sector está que arde. Los productores de carne de conejo no lo están pasando nada bien para sacar adelante sus negocios, así que son cada vez más exigentes con la situación del mercado, el compromiso de las administraciones públicas o las decisiones de la propia interprofesional, entre las que se encuentra uno de los temas candentes: adónde debe ir dirigido el céntimo que pagan a INTERCUN a través de la Extensión de Norma. Todos estos temas se pusieron sobre la mesa durante la Jornada de la Federació de Cunicultors de Catalunya (FACC), que se celebró el pasado noviembre en Cambris (Tarragona). Durante el encuentro, una mesa redonda acaparó especialmente la atención de los asistentes, titulada de forma general Situación general del sector, e integrada por el presidente de la interprofesional, Michel Campanales; el presidente de CONACUN, Patxi Abós; Manel Terrado, presidente de la FACC y por último la abogada Irene Romea.

Michel Campanales incidió en la necesidad de no dar un paso atrás y fijar los objetivos del sector. En este sentido, admitió que desde el nuevo equipo responsable de la interprofesional se cuestiona el céntimo. Añadió que son partidarios de INTERCUN, de CONACUN y de seguir haciendo promoción, pero con matices. “El futuro está en organizarnos de otra manera”, explicó, “por ejemplo proponiendo que el 40% del capital se emplee en promociones, y que el 60% restante retorne al cunicultor, a lo mejor a través de programas sanitarios por mediación de las ADS, porque las subvenciones parece que se van a acabar. Pero no podemos romper el punto de apoyo de la interprofesional”, defendió.

Manel Terrado fue crítico con la política de promociones para la carne de conejo, ironizando que era mucha casualidad que cuando se realizaba una promoción por parte de INTERCUN en seguida se ponía el conejo en oferta en Carrefour y además con los folletos publicitarios ya prácticamente “enviados a imprenta”.

Entre los asistentes también surgieron voces reivindicando que el céntimo que pagan como cunicultores revierta en servicios jurídicos o que ayude a fomentar la exportación, porque se tiene constancia de que hay mataderos que están intentando vender conejo fuera de España y no se han encontrando con muchas facilidades. Este mismo cunicultor también denunció que “INTERCUN sin querer, ha estado trabajando con un grupo que quería un monopolio”. Por eso, se mostró partidario de que en la televisión se aprovecharan las promociones para que la interprofesional recomendara una lista de establecimientos “donde comprar el conejo”, con el objetivo de favorecer a las grandes superficies que sí tienen un comportamiento ejemplar.

El tema dio para un jugoso debate. Michel Campanales comentó que se podría estudiar que los mataderos que cumplieran con las reglas del juego salieran beneficiados de alguna manera. Patxi Abós le respondió que le parece muy bien los esfuerzos que ahora se están haciendo desde INTERCUN, pero que desde fuera da la sensación de que “se dan golpes contra un muro”. Recordó que las decisiones se toman por mayoría, y se mostró escéptico de que todos en la interprofesional estén de acuerdo en revertir una parte del capital recaudado a sufragar asuntos jurídicos. También dijo que a estas mismas personas “no les interesa hablar de exportación”. Para Abós, la trampa de la Extensión de Norma es que “ponemos dinero y no podemos decidir adónde va ese dinero”.

Irene Romea: “la Lonja de Madrid es un despacho de abogados que se limita a colocar en Internet el precio que le han dicho que coloque”

Otro cunicultor del público propuso un sistema orientado hacia el cooperativismo, como se ha hecho en el norte de Europa. Fue Manel Terrado el encargado de contestarle, arguyendo que tal y como están las cosas habría que dar un salto más para no quedarnos en meras cooperativas. Terrado apostó por las organizaciones de productores, una figura bien organizada, con un gerente y con poder suficiente como para “hablar de tú a tú con los grandes operadores”. Para el presidente de la FACC, aspectos como el precio de la piel deben reflejarse en el contrato, porque evitaría la situación actual en la que se ha producido un desplome del precio.

Por su parte, en la mesa redonda también estaba invitada la abogada de INTERCUN, Irene Romea, que explicó cómo se había llevado a cabo la denuncia de las irregularidades en las que había incurrido la Lonja Ibérica. “No ha sido una lonja única, y eso ha producido distorsión en los precios”. Comentó que se realizó un informe jurídico y que en una reunión con sus integrantes se decidió que la Lonja dejaría de cotizar y que sí lo harían las históricas. Pero los mataderos pronto incumplieron lo pactado, según Romea, porque “lo que hacen es reproducir lo que hacía la Lonja Ibérica en la Lonja de Madrid”. Para la abogada, la Lonja Ibérica no sólo era ilegal por falta de normativa, sino también por el método de formación de precios. Respecto a la Lonja de Madrid, explicó que no es una lonja al uso, sino un despacho de abogados que “se limita a colocar en Internet el precio que le han dicho. Nosotros hemos pedido las actas; no sabemos qué productores están sentados en Madrid”.

Oriol_Rafel_Jordi_Coll_y_Mariam_Pascual.jpeg

De izquierda a derecha Oriol Rafel, Jordi Coll y Mariam Pascual.

El programa de la jornada dio lugar también a conferencias didácticas, como las de Principios de antibioterapia aplicada a la cunicultura, a cargo de Ricard Garriga, veterinario de la FACC. Garriga ofreció un repaso por la terapéutica utilizando antibióticos, que dio para una introducción histórica y para explicar cómo actúan. El ponente también recordó que el objetivo que persigue un antibiótico no es otro que “llegar a una concentración suficiente en el lugar donde queremos actuar: aparato digestivo, respiratorio, etc”. También recordó las vías de administración de los antibióticos, así como explicó que el conejo tiene un metabolismo rápido respecto a otras especies, que come poco y a menudo, y que realiza la cecotropia, aspectos que hay que tener en cuenta. Sobre el uso racional de los antibióticos, recordó que siempre que se pueda se debe tener un diagnóstico basado en certezas. Comentó las posibles reacciones adversas que pueden tener los antibióticos, así como el tiempo de espera, cuyo objetivo es “tener un producto de calidad para el consumidor”.

Sobre las alternativas al uso de antibióticos, enumeró técnicas de manejo, cuidar el ambiente de las instalaciones, vigilar el estado del agua y los alimentos, realizar el vacío sanitario, llevar una correcta higiene, uso de autovacunas, prebióticos y prebióticos, acidificantes y, por último, evitar el estrés.

La Jornada también dio para presentar públicamente la puesta en marcha de un proyecto de sostenibilidad en las explotaciones de la SAT CAT Cunicultors de Catalunya, iniciativa que ha recibido financiación por parte del MAGRAMA y que pretende que en tres años se incremente en un 5% la cuenta de resultados de las explotaciones adheridas, según explicó el investigador del IRTA Oriol Rafel, que añadió que hay que saber “qué cuesta producir un conejo en Cataluña”, así como “qué modificaciones podemos hacer en la granja” para obtener mejores cifras.

También avanzó que se harían dos experiencias: usar la genética –contar con hembras cruzadas o F1- y desmedicalización –entendiendo por ésta no la retirada total de medicamentos, pero sí un camino diferente para obtener una calidad distinta y reducir el coste de producción. El objetivo final es la mejora en un 5% de la productividad, en kilos producidos/inseminación.

También intervino Mariam Pascual, investigadora del IVIA, para recordar el sistema bdcuni, un sistema confidencial a nivel nacional que ayuda a la gestión de la granja, una web en la que entra el cunicultor y cada vez que genera una banda introduce los resultados obtenidos. Este sistema se adaptará para utilizarlo en el nuevo proyecto de sostenibilidad de la SAT.

Otra de las sesiones fue la que llevó a cabo Jordina Casas, con el tema Bases para la mejora de la reproducción en las explotaciones cunícolas, en la que explicó los motivos que afectan a la eficiencia reproductiva: la condición corporal, la entrada en producción de conejas muy jóvenes, la alimentación, el estrés, las condiciones de alojamiento, la luz y los ritmos reproductivos que elijamos, entre otros.

Representando al Departament d’Agricultura, Josep Ardèvol ofreció también una ponencia, aunque algo complicada para el público asistente: La nueva PAC 2014-2020. Ayudas directas. Aunque el conferenciante trató de ser muy didáctico e invitó a que los cunicultores participaran, los asistentes perdieron el interés cuando vieron que no les afectaba mucho. Algunas voces se escucharon al final, lamentándose de que la cunicultura no tuviese ayudas directas.

Las jornadas contaron con la colaboración en forma de patrocinio de numerosas empresas vinculadas al sector, como Granjas Jordán, Picart, Guissona, Gómez y Crespo, Merial, Copele, Cunicarn, Nutrex, Pinsos Grau, Assocat, Cajamar y Grup Romia Llop. •