La primera revista del sector cunícola en español

Menu

Estructura de las granjas cunícolas: rendimientos técnico-económicos y costes de producción en la cría de conejos

Ver PDF de la revista deFebrero de2013
En el ITAVI se han llevado a cabo dos procesos de seguimiento de los resultados de explotaciones cunícolas, con la ayuda financiera de France AgriMer y del CAS DAR. Por una parte, los resultados de gestión técnico-económica (GTE) se han centralizado en el cuadro de los programas RENACEB–RENALAP que permiten, desde 1983, establecer referencias nacionales a partir de una muestra que se beneficia de una amplia representatividad y de medir la evolución de los rendimientos hasta el margen sobre el coste alimenticio. En el 2011 se hizo el seguimiento de 19 organizaciones de productores, 893 granjas de conejos y más de 532.000 conejas, o sea, el 80% de las hembras en producción en Francia...

Estructura de las explotaciones cunícolas: rendimientos técnico-económicos y costes de producción en la cría de conejos

Guillaume Coutelet

Fuente: Boletín TeMA nº 23, jul/ago/sep 2012
págs. 20-23

Introducción 

En el ITAVI se han llevado a cabo dos procesos de seguimiento de los resultados de explotaciones cunícolas, con la ayuda financiera de France AgriMer y del CAS DAR. Por una parte, los resultados de gestión técnico-económica (GTE) se han centralizado en el cuadro de los programas RENACEB–RENALAP que permiten, desde 1983, establecer referencias nacionales a partir de una muestra que se beneficia de una amplia representatividad y de medir la evolución de los rendimientos hasta el margen sobre el coste alimenticio. En el 2011 se hizo el seguimiento de 19 organizaciones de productores, 893 granjas de conejos y más de 532.000 conejas, o sea, el 80% de las hembras en producción en Francia. Por otra parte, la red de granjas de referencia, CUNIMIEUX, complementa desde 1997 los resultados GTE asegurando la recogida de informaciones más detalladas –estructura de las explotaciones, prácticas de cría, situación económica– sobre un centenar de granjas repartidas sobre todo el territorio. En la muestra CUNIMIEUX, las explotaciones están repartidas en diferentes grupos, en función de sus prácticas y de su tamaño: SN (explotaciones en monta natural), IA- (explotaciones en inseminación con menos 400 hembras), IA+ (explotaciones de entre 400 y 650 hembras) y IA++ (explotaciones de más de 650 hembras).

fig_1_opt.jpeg

Fig. 1. Distribución regional de las explotaciones cunícolas (RENACEB-RENALAP 2010-2011)

1.Descripción de la explotación, del criador y de su medio ambiente

1.1. Distribución geográfica de las explotaciones

El mapa de la distribución geográfica de las explotaciones de las que se ha realizado el seguimiento en GTE en el 2011 -figura 1- ilustra bien la concen-tración de granjas de conejos en el Grand Ouest, principalmente la Vendée (85) como primer departa-mento productor (28,2% de las explotaciones), seguido de Maine–et-Loire (49, con el 12%), de Deux-Sèvres (79, con 9,2%) y después por Morbihan (56, con el 4,9%). En total, cerca de la mitad de las explotaciones están siuadas en Pays de la Loire (47,6 %), con las regiones de Grand Ouest (la Loire, Poitou-Charentes, Bretaña y Normandía) reuniendo por sí solas el 79% de las explotaciones. Otras regiones productoras son el Norte-Paso de Calais, Ródano-Alpes, Auvergne, Aquitania, Midi-Pyrénées, Bourgogne y Champagne-Ardenne.

1.2. Forma jurídica de las explotaciones

Según la red CUNIMIEUX, la forma jurídica preponderante es la explotación individual, estatuto escogido por algo más de la mitad de los cunicultores. Las formas societarias están también bien representadas, especialmente por parte de las explotaciones más importantes: GAEC y EARL representan más de la tercera parte de las explotaciones. A título de comparación, el 71 % de las explotaciones estaban bajo el estatuto individual en la encuesta estructura 2010 de Agreste sobre el conjunto de las explotaciones profesionales francesas.

1.3. Pirámide de las edades de los cunicultores y antigüedad de las granjas

Los criadores de conejos son más bien jóvenes: la media de edad de la red CUNIMIEUX es de 44 años en 2010–2011, el 29% tienen menos de 40 años y otro 29% tienen 50 años o más –figura 2-. A título de comparación, el 17% de los directores de explotación profesional tenía menos de 40 años cuando se realizó la encuesta estructura 2010 de Agreste. Como en el 2008 y el 2009, la muestra se reduce: ya no hay cunicultores de menos de 25 años ni de más de 60. Cabe observar que la red CUNUMIEX no representa más que un centenar de explotaciones sobre la totalidad de la producción nacional; no se puede extrapolar por tanto todos los resultados sin precaución.

fig_2_opt.jpeg

Fig. 2. Edad de los criadores de la red CUNIMIEUX 2010 – 2011

fig_3_opt.jpeg

Fig. 3. Evolución del tamaño medio de las granjas de conejos (RENACEB-RENALAP 2011)

Las granjas cunícolas de la red CUNIMIEX se instalaron, por término medio, en 1995. Desde 1993 no se ha creado ninguna explotación con monta natural.

2.Descripción de las explotaciones cunícolas

2.1 Manejo y tamaño de la granja

Las granjas en manada única con un ritmo de reproducción de 42 días -inseminación de todas las hembras al mismo día cada seis semanas-, son ampliamente mayoritarias en la muestra RENACEB-RENALAP y representan el 91,3% del conjunto de granjas (90,8% en número de hembras), cifra que tiende a estabilizarse. Las otras granjas adoptan, en su mayor parte un ritmo de 42 días con dos bandas (3,7% de las granjas), es decir, que hay dos lotes de hembras inseminadas con un espacio de tiempo de 3 semanas.

Las granjas que han adoptado el sistema de todo dentro-todo fuera (dos salas idénticas sirven por turnos de maternidad y de engorde, con el traslado de las hembras a la nueva sala en el destete) representan el 36,5% de la muestra en el 2011 (34,9% en el 2010).

Tan sólo el 2,7% de las explotaciones y 0,7 % de las hembras siguen el tipo de manejo individual –cifra más o menos estable desde el 2007– y todos bajo el sistema de monta natural. Debe observarse que este tipo de granja tiene probablemente en proporción un seguimiento de la GTE con menos frecuencia.

La distribución de los tipos de manejo adoptados en el 2011 es muy similar a la del 2010, con una continuación del progreso de banda única y del sistema todo dentro-todo fuera, que se explica, sin duda, tanto por las renovaciones como por el cese de actividades de cría que no practican este sistema.

Además, el tamaño medio de las explotaciones cunícolas no para de aumentar, pasando ya, en la muestra RENACEB-RENALAP, de 570 hembras en el 210 a 596 en el 2011 –figura 3-.

2.2 Reposición y renovación de las hembras

La forma de renovación de las hembras más utilizada es la compra de hembras parentales F1 –una explotación de cada dos-. Un tercio de los criadores utiliza un núcleo de hembras gran parentales y el 6,2% practica la auto-renovación.

En el 2011, sólo cinco de las explotaciones sometidas a seguimiento, disponen de una reposición reciente, debido a una creación nueva (tres casos) o a un vacío sanitario (dos casos) con renovación completa de los animales en el transcurso del año.

2.3. Certificación de la granja y gestión de calidad

Más del 58% de los criadores produce conejo estándar, el 13% certificado y el 28% conejo bajo otras denominaciones; esta última categoría ha aumentado de manera importante en detrimento del conejo certificado, ya que en el 2009 representaba tan sólo el 7% de las granjas. Ya ningún criador Label Rouge aparece este año en la muestra, contrariamente a la situación del 2010.

En la muestra RENACEB-RENALAP se ha estudiado también el certificado de empresa del tipo Agri Confiane (NF V01-005 ó NF V01-007). Se trata de un sistema de manejo de la calidad de la producción agrícola dentro del campo de la salubridad de los alimentos, la trazabilidad y el control de los impactos medioambientales. El 57% de las explotaciones de la muestra posee este certificado.

fig_4_opt.jpegfig_5_opt.jpeg

Fig. 4. Evolución del porcentaje de mortalidad en engorde (RENACEB 2011)

fig-5.tif

Fig. 5. Evolución del precio mensual del alimento conejo desde 2008 (RENACEB 2011)

3.Resultados técnico–económicos

3.1 principales resultados técnico–económicos del programa RENACEB 2011

En los años 2007 y 2008, la mejora de los criterios técnicos había estado marcada, a nivel económico, por el descenso de los precios de venta y la subida del precio del pienso. El retorno en el 2009 a un precio del pienso razonable y la continuación de las mejoras técnicas permitieron mantener a raya la degradación del margen sobre el coste alimenticio, lo que duró hasta el final del primer semestre del 2010. En el 2011, el precio del pienso aumenta de nuevo de manera importante a lo largo de todo el año, pero el alza concomitante del precio de venta y la mejora de los rendimientos técnicos, siempre tangible, permiten limitar la degradación del margen sobre el coste alimenticio.

En maternidad, dentro de las explo-taciones de manejo en bandas, el índice de partos alcanzaba el 82,5% (+0,09 en relación con el 2010) y el número total de nacidos se estableció en 10,41. El número de nacidos vivos aumenta igualmente (+1,1%) y el índice de viabilidad en el nidal se eleva a 92,4% (+0,8%). El número de gazapos destetados por inse-minación (6,93) experimenta un crecimiento de 1,7%.

En engorde, el número de pérdidas, que desde el 2003 no cesaba de mejorar, sufrió un claro empeoramiento, pasando de 7% a 8,1% (+15,4 %, figura 4). Este notable aumento puede explicarse por diversos motivos: por una parte, una epidemia de VHD en varias regiones de Francia, desencadenada por un virus variante que hace que la vacuna sea menos eficaz, ha ocasionado numerosas pérdidas al principios del 2011; por otra parte, en otoño se produjeron varias olas de calor.

Las granjas que han adoptado el sistema todo dentro-todo fuera representan ya el 36,5 %

En consecuencia, el número de conejos producidos por coneja y año sigue disminuyendo, pasando de 50,5 a 50,2; o sea, un descenso del 0,6%. El peso vivo de los conejos vendidos retrocede un 1,4%, alcanzando 2,47 kg, mientras que la edad a la venta se estabiliza en 73,5 días. El peso vendido por inseminación aumenta en 130 gramos hasta alcanzar los 15,32 kg (+0,9%) gracias al aumento del índice de partos y de la prolificidad que compensa el aumento de las pérdidas en engorde.

En lo que respecta al alimento, el índice de consumo global mejora un 1,3% en el 2011, hasta alcanzar el 3,38, mientras que el precio del pienso pasa de 216 a 260 euros/t (+ 20,1%, cuando entre el 2007 y el 2008 había aumentado solamente en un 18,9%). El alza ha sido continua, alcanzando un estancamiento a 265 euros/t de octubre a diciembre del 2011, o sea, el nivel alcanzado en agosto del 2008, en el peor momento de la crisis precedente –figura 5-. El coste alimenticio por kg producido aumenta de esta forma un 18,3% entre el 2010 y el 2011. El precio de venta del conejo también aumenta (+7,3%), estableciéndose por término medio en 1,77 euros/kg vivo.

El incremento del precio de venta y la mejora de los resultados técnicos compensan en parte el alza del coste alimenticio: el margen sobre el coste alimenticio se establece en 115 euros por hembra y año, o sea, un 1,7% menos que en el 2010. Los márgenes más débiles de menos de 60 euros/hembra/año concernían al 4,8% de las explotaciones en manejo de bandas en el 2011, un nivel similar al del 2008, y los márgenes elevados de más de 135 euros/hembra/año concernían al 25,6% de las explotaciones en el 2011, o sea, 1,5 puntos menos que en el 2010.

Tabla 1. Coste de producción de 1 kilo de conejo

2010-2011

IA++

IA+

IA-

SN

Nº de criadores

24

61

14

4

Costes totales, €/hembra/año

190,4

199,6

179,8

156,3

Nº de conejos vendidos por hembra

52,8

54,0

54,4

36,8

Peso vivo de los conejos vendidos, kg

2,44

2,46

2,50

2,51

Coste de producción

Sin mano de obra, €/kg vivo

1,47

1,50

1,32

1,69

Productividad de la mano de obra,

 

 

 

 

hembras UTH, en nº hembras/UTH

685

517

417

217

Mano de obra, €/kg vivo (*)

0,21

0,28

0,34

0,95

Precio de coste

Mano de obra incluida, €/kg vivo

1,69

1,78

1,66

2,64

Precio medio de venta, €/kg vivo

1,70

1,68

1,68

2,32

Difª precio de venta – precio de coste

0,01

-0,10

0,02

-0,33

Remuneración si la diferencia es nula,

en nº de SMIC

1,60

0,95

1,59

0,98

(*) Hipótesis: 1,5 SMIC neto mensual por UTH

Fuente: CUNIMIEUX 2010-2011

3.2 Coste de producción de la red CUNIMIEUX en el 2010-2011

La red de granjas de referencia CUNIMIEUX permite completar los resultados económicos del programa RENACEB. Efectivamente, el centenar de explotaciones a las que se ha realizado un seguimiento proporcionan, además de informaciones sobre el coste del alimento, datos sobre otros cargos operativos -gastos de inseminación, energía, agua, yacija etc.- y sobre los cargos fijos -cotizaciones, impuestos, costes de amortización, gastos financieros, etc.-. Es pues posible reconstituir un coste de producción para cada grupo de cría estudiado en la red: SN -cría en monta natural, IA – (cría en inseminación en granjas de menos 400 hembras), IA+ (granjas de entre 400 y 650 hembras) y IA++ (granjas de más de 650 hembras). Dado que en algunos grupos el número de explotaciones es muy bajo (4 en SN y 14 en IA-) algunos resultados deben consi-derarse con precaución.

La estimación del coste de producción del kilo vivo de conejo, incluida la mano de obra, se basa sobre una remuneración de estándar del cunicultor que se remonta a 1,5 veces el salario base francés (1.055,42 euros netos mensuales para 1.551,67 h en el período 2010–2011- y sobre la productividad real media de la mano de obra, expresada en hembra por UTH.

fig_6_opt.jpeg

Fig. 6. Desglose del precio de coste de un kilo de conejo (CUNIMIEUX 2010 – 2011)

El coste de producción en mano de obra incluida es mínimo en el grupo IA -a 1,66 euros/kg vivo, tabla 1-. En efecto, la productividad de las hembras en el ejercicio es máxima y el nivel de cargos totales es bajo, lo que permite reducir de forma importante este coste en relación a los otros grupos, a pesar de que la productividad de la mano de obra es inferior. Contrariamente y a pesar de que los cargos totales son menores, el coste de producción es mucho mayor en los grupos SN, a 2,64 euros/kilo vivo, debido a que el rendimiento de las hembras y el de la mano de obra son considerablemente menores. El grupo IA+ está penalizado por un nivel de costes elevado.

3.3 Desglose de los costes de producción en función de los diferentes asientos de costes

La descomposición de los diferentes costes que constituyen el precio permite visualizar su respectiva importancia –figura 6-: el coste de la alimentación, por ejemplo, representa entre el 42 y el 49% del precio, incluida la remuneración (56 a 66% del coste de producción sin la mano de obra).

Finalmente, según los resultados 2010–2011 de la red de granjas de referencia, tan sólo las explotaciones en inseminación artificial, de tamaño importante –más de 650 hembras- y las de tamaño reducido –menos de 400 hembras– consiguen obtener un beneficio equivalente a 1,5 del SMIC neto mensual -salario mínimo interpro-fesional- por UTH. Las primeras se benefician de una buena productividad del trabajo y las segundas de un nivel reducido de gastos, especialmente los de amortización. En los otros dos grupos, la remuneración permitida por el precio de venta es inferior a un SMIC neto mensual.

En 2011 el 28 % de los cunicultores produce conejo con alguna certi-ficación de denominación; en 2009 era sólo el 7 %

Esta diferencia se encuentra igualmente a nivel de los inversores recientes, definidos en la red como cunicultores que soportan gastos de amortización superiores a 25 euros por hembra y por año. A pesar de los rendimientos, que son generalmente mejores, y de una buena productividad de la mano de obra, estas explotaciones están penalizadas por un fuerte nivel de costes, y llegan a sacar solamente, por término medio, 1,07 SMIC neto mensual en la campaña 2010–2011.

Conclusión

La muestra RENACEB-RENALAP y la red de granjas de referencias CUNIMIEUX se complementan entre sí para asegurar un seguimiento detallado de la evolución técnica y económica de la producción cunícola francesa.

Al igual que desde hace muchos años, el precio de venta no permite cubrir el coste de producción, incluida la mano de obra, en el transcurso de la campaña 2010–2011, y, especialmente, en las explotaciones que soportan amortizaciones y gastos financieros importantes. Además, el aumento continuado del precio del alimento en 2011 ha menoscabado todos los beneficios económicos que las mejoras de los rendimientos técnicos habrían podido aportar, y esto, a pesar del notable aumento del precio de venta de los animales. A la vista de los últimos elementos relativos a la evolución del precio de las materias primas agrícolas, la situación del año 2012 corre el peligro de inscribirse en el mismo esquema, por lo que la continuidad de ciertas explotaciones sigue estando en peligro.