INSTALACIONES. La explotación cunícola ideal en ambiente natural (III)
INSTALACIONES
La explotación cunícola ideal en ambiente natural (III)
FOTO 10
Unas rampas de acceso facilitan la recogida de los excrementos
Diseño de la explotación
Se construyen dos naves de 7 metros de ancho por 60 metros de largo, separadas entre sí unos 4 me- tros, espacio abierto y sembrado con césped.
Al inicio de cada nave se separa un espacio de 3 metros que sirve de almacén. A continuación, separado por un tabique prefabricado, se distribuyen 40 módu- los dobles y separados en dos hileras de jaulas, de ma- nera que en cada hilera habrá: pasillo de 1 metro, 12 módulos dobles con 144
De esta manera, el largo de cada nave es de 60 metros, de los cuales 3 metros son de almacén (3 x 7 = 21 m²) y en los 57 metros restantes habrá 3 pasillos de 1 metro, un conjunto de jaulas de 29,50 metros y otro conjunto de 24,50 metros).
Los dos laterales de cada nave tienen una altura de 3,00 metros para llegar al centro a 3,70 m.
Al final de las dos naves y al lado opuesto al del almacén de entrada, se excavará un foso de 1,5 metros de profundidad que recorrerá el largo de las dos naves y su separación, por lo que tendrá un largo de 18 me- tros con una ligera pendiente hacia el centro, donde se
Toni Roca
Conejólogo
instalará un sumidero para absorber posibles lixiviados que serán canalizados a un depósito enterrado y en el cual también llegarán las aguas residuales de la limpie- za. Unas rampas de acceso en los dos extremos facili- tarán la recogida de los excrementos con tractor y pala.
Entre las dos naves y en el espacio destinado a almacén y oficina, queda un espacio de servicio de 4 metros de ancho por 3 metros de largo (12 m²) que se protegerá de la lluvia con una estructura simple de hie- rro galvanizado cubierta con placas de poliestireno o policarbonato translúcidas y se destinará a limpieza de material y nidales. Las aguas sucias se conducirán ha- cia la zona de estercolero mediante una tubería ente- rrada y que circulará entre las dos naves.
Todo el conjunto queda protegido por una valla metálica perimetral de 142 metros lineales, en un marco en forma de U, de 4,00 m + 63,00 m + 4,00 m por lado y con cuatro puertas metálicas, dos para la entrada con vado sanitario y dos para acceder a la rampa del foso.
Al exterior del conjunto, se instalará un pequeño muelle cubierto para la expedición de los animales al matadero y en una zona separada de la granja se ubica- rá el contenedor de cadáveres.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
La explotación estará formada por una estructura atornillada fabricada en viga IPE galvanizada por in-
Octubre 2012 cunicultura 11
INSTALACIONES. La explotación cunícola ideal en ambiente natural (III)
mersión en caliente (tipo
Cubierta de panel sándwich
Cerramientos en los frontales de panel sándwich de 40 mm. de espesor, con puerta de acceso. En los laterales, cerramientos de lona PN accionados por un sistema de poleas.
No es necesario fundir placas de anclaje en la zapata perimetral de cimentación, ya que la estructu- ra se fija con anclaje metálico de expansión o anclaje químico.
Los pavimentos en las naves, tanto en el foso de deyecciones como en los pasillos, serán de hormigón y en la zona de estercolero estará impermeabilizado para evitar filtraciones de aguas sucias al subsuelo.
La instalación eléctrica se hará de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para la baja tensión y en cuanto a fontanería, se instalará en cada extremo de la estructura un depósito de agua de 300 litros de capaci- dad desde el cual se suministrará el agua de bebida a todas las jaulas.
LA ILUMINACIÓN
Disponemos de unas estructuras de 64 metros de largo y 7 metros de ancho cada una (superficie útil). Los puntos de luz se situaran a 2,25 metros de altura con pantallas reflectoras para que el flujo de luz se pro- yecte hacia las jaulas.
Para el cálculo se aplica la fórmula: LR = LE x K LR - Luz recibida
LE - Luz emitida
K - Factor de transmisión
K = CU x CC CU - Coeficiente de uso CC - Coeficiente de conservación
Valor de CU:
IL - Índice del local IL = L x A L - Largo de la nave AL x (L + A) A - Ancho de la nave
AL - Altura de las lámparas
12 cunicultura Octubre 2012
IL = 64 x 7 = 2,80 2,25 x (64 + 7)
Con este valor del IL y para una superficie media, ni oscura ni brillante, el CU es de 0,51
El valor CC considerando unas buenas condicio- nes de la nave será de 0,9
K = CU x CC = 0,51 x 09 = 0,459
Teniendo en cuenta que las necesidades lumínicas de la maternidad son de 15 a 22 lux, deberemos insta- lar lámparas fluocompactas de 12 vatios y 800 lúmenes, atendiendo 18 lux como valor de iluminación.
LR = LE x K , de donde LE = LR / K
LE = 18 x (64 x 7 ) / 0,459 = 17.568 Lúmenes Con este valor de luz emitida (LE) y la emisión
luminosa de cada punto de luz, determinaremos las bombillas necesarias para obtener la luz que precisa- mos (EN)
EN = 17.568 / 800 = 22 lámparas, que se instala- ran encima de los trenes de jaulas en tresbolillo.
GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL
El volumen que ocupa el sólido es el doble de su peso y la orina se absorbe por el sólido (45% ms) en una mitad inmediatamente y el resto se va absorbiendo y evaporando, gracias a la ventilación, incrementando el volumen del sólido en un 50% como máximo.
En este tipo de explotación, si no hay vertidos de agua debidos a los bebederos, no se deberían provocar aguas residuales.
Las deyecciones se acumulan diariamente debajo de las jaulas en los fosos que están protegidos de la lluvia y se recogen con la pala mecánica que los depo- sita al final de la nave en un gran foso construido al efecto, pavimentado y cubierto.
El consumo de alimento diario será:
576 hembras lactantes 230 g/día 132,48 Kg/día
192 hembras gestantes 150 g/día 28,80 Kg/día 5.124 gazapos y reposición 110 g/día 563,64 Kg/día
INSTALACIONES. La explotación cunícola ideal en ambiente natural (III)
Las deyecciones se acumulan diariamente debajo de las jaulas, en unos fosos protegidos de la lluvia.
La producción diaria de estiércol será: Lactantes 132,48 x 2/3 = 88,42 Kg/día sólido x 1,7 = 150,32 orina/día
Gestantes 28,80 /2 = 14,40 Kg/día sólido x 1,4 = 20,16 orina/día
Resto granja 563,64 x 2/5 = 225,46 Kg/día sólido x 2,3 = 518,55 orina/día
La producción anual de deyecciones será: * Peso:
328,28 Kg de sólido + (50% de 689,03 L. de líquido) = 672,80 Kg / día.
672,80 Kg de deyecciones x 365 días ( 1 año) = 245.570 Kg / año.
* Volumen:
328,28 Kg de sólido x 2 = 656,56 dm³ x 1,5 (+ 50% orina absorbida) = 985,00 dm³
985,00 dm³/ día x 365 días (1 año) = 359.525 dm³ = 360 m³ / año.
BALANCE HÚMICO DEL ESTIÉRCOL DE CONEJO
Superficie necesaria.
El contenido de UNA HECTÁREA de suelo labra- do a 30 cm de profundidad, con un peso específico de 1,3 Tm / m³ y un contenido en M.O. del 3%, es de:
M.O.= 10.000 m² x 0,3 x 1,3 x (3/100) = 117 Tm/Ha. Las pérdidas anuales de humus por hectárea se
valoran en un 4%:
Hp= 117.000 Kg. x (4/100)= 4.680 Kg./Ha.
Las deyecciones producidas en la explotación cunícola tienen un 49% de materia seca y un coeficien- te isohúmico de 0,2.
La cantidad de estiércol que se deberá aportar con el fin de equilibrar las pérdidas de humus será de:
RF = (4.680 Kg.) / (49/100) x 0,20 = 47.755,10 Kg./ Ha. (capacidad de absorción de la tierra de cultivo, en- tre 40 y 50 Tm/ha).
La superficie de tierra de cultivo necesaria para absorber todo el estiércol producido en la explotación cunícola (ejemplo de 720 hembras presentes) será:
Superficie = 245.570 Kg. producidos/ 47.755,10 Kg. admitidos = 5,14 hectáreas.
Aportación de nitrógeno
Según la legislación vigente, Directiva 91/676/CEE y Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero sobre los valores máximos de uso del abono orgánico, las apor- taciones máximas de nitrógeno en el suelo agrícola son de 170 Kg. N por hectárea y año.
El contenido medio de nitrógeno en el estiércol de conejo es de 12 Kg. N / Tm y la materia seca es del 49%.
Siguiendo el ejemplo anterior, la extensión de suelo agrícola capaz de absorber el nitrógeno total apor- tado por el estiércol de la granja será:
245.570 Kg. estiércol/año = 245 Tm.
245 Tm x 0,49 x 12 KgN/Tm = 1.440,60 KgN/año 1.440,60 KgN: 170 Kg/N = 8,47 hectáreas.
Octubre 2012 cunicultura 13
INSTALACIONES. La explotación cunícola ideal en ambiente natural (III)
Los tres pilares básicos
Nos remitimos al artículo publicado en el núme- ro 214 (diciembre 2011) titulado LA EXPLOTACIÓN
CUNÍCOLA IDEAL EN AMBIENTE CONTROLADO (III) en donde se describen las características esenciales de los animales, el plan de alimentación y el programa sanitario.
TIPO DE ANIMAL
El tipo de animal a explotar tiene mucha im- portancia cuando se ha pre- visto cubrir las exigencias que nos presentan los co- nejos y también cuando se les suministra el confort necesario para conseguir una alta productividad.
El potencial heredi- tario y las condiciones am- bientales determinan los resultados de cualquier ani- mal. Así pues, los anima- les deben poseer una cali-
dad genética y se deben explotar en un medio con un programa establecido que englobe el hábitat, la sani- dad y la alimentación, factores sin los cuales nunca se conseguirán altas producciones.
NOCIONES BÁSICAS DE ALIMENTACIÓN
La alimentación, junto a la sanidad y los anima- les, forma parte de los tres pilares fundamentales de toda explotación cunícola. Pilares que deberían apo- yarse en unos firmes cimientos de hábitat y en los que se deberán considerar factores relacionados con la or- ganización del trabajo y el medio, tales como: el estrés, la distribución, la higiene, el volumen y las deyeccio- nes, además de otros factores que determinan el con- fort: temperatura, humedad, iluminación y ventilación.
Si todo este conjunto de facto- res se ha previsto, el manejo de la explotación cunícola que como se ha indicado se apoya en los tres pi- lares citados, se desarrollará con efi- cacia dando lugar a unos resultados económicos interesantes.
La alimentación es el capítulo más importante de todo el engranaje y lo es por dos motivos principales:
1. Su incidencia en el costo de producción del kilo de carne y que supone la partida más importante entre los gastos que debe soportar el cunicultor. Ello lo predispone a imputar a la alimentación la culpa de cualquier eventualidad negativa en el proceso produc- tivo. Es por ello que los rendimientos de los alimentos
14 cunicultura Octubre 2012
son tan necesarios para satisfacer al cunicultor. El buen crecimiento de los gazapos, el bajo consumo y coste del alimento y una regularidad productiva de los ani- males adultos, motivarán a los productores en su que- hacer diario y evitarán sospechas, muchas veces infun- dadas, sobre la calidad de los alimentos.
2. El conejo es un animal predispuesto a trastor- nos digestivos los cuales se manifiestan en forma de diarreas y posterior mortalidad. De todos es conocida la influencia del estrés en este proceso, pero nadie de- bería olvidar que tanto el ambiente como el alimen- to son dos grandes aliados en el mecanismo que, por desgracia, se traduce en muerte. Es importante que el cunicultor conozca bien la dimensión de un proce- so diarreico en cunicultura y la influencia real que en él tiene el alimento, ya que de no ser así será muy difí- cil conseguir una regulari- dad en el suministro de un mismo tipo de alimento en una granja determinada. A
la mínima, el cunicultor dejará de suministrar el ali- mento habitual, acusándolo de sus problemas y con el paso del tiempo, volverá a adquirirlo. Habrá entrado en una dinámica rotativa de cambios que en muy poco van a beneficiarle.
LA SANIDAD
Nunca se conseguirá una buena sanidad sin una higiene bien aplicada. Este podría ser el primer punto que conecta muy directamente con el hábitat y que con- diciona enormemente el buen resultado de la actividad.
El máximo escollo de las explotaciones cuníco- las suele radicar en las epizootias. De aquí la impor- tancia de la higiene, que de hecho es el pilar que sostiene la estructura económica de la gran- ja. Los conejos están muy expuestos a presentar alteraciones de salud ya sea por estrés, parasitismos o por cau-
sas diversas.
Si los conejos caen enfermos a veces es preferible eliminarlos para evitar causas de contagio, costos de medicación y de mano de obra.
Como sea que el conejo tiene una fisiología muy propia (estrés con reper- cusión en la cecotrofia, patología intestinal,
etc.), será necesario establecer en el conejar un progra- ma profiláctico que responda al famoso refrán de: “más vale prevenir que curar”.
Así pues intentaremos cerrar el paso a la apari- ción de cualquier agente patógeno, recortar su exten- sión o erradicarlo.