La primera revista del sector cunícola en español

Menu

Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: encefacilitozoonosis

Ver PDF de la revista deJunio de2012
P P Enfermedades parasitarias encefalitozoonosis E. cuniculi es frecuente tanto en conejos de laboratorio como en los En cunicultura, las enfermedades parasitarias Eimeria Encephalitozoon cuniculi Passalurus, , ambiguus C , icercus pisiformis ya que dan lugar a retrasos del crecimiento, mala producen. ENCEFALITOZOONOSIS de las ocasiones intervienen factores como el medio inmune o sanitario que rompen el equilibrio que existe La encefalitozoonoosis es una enfermedad entre la resistencia de los hospedadores y el poder las enfermedades. producida por Encephalitozoon cuniculi que es un Aunque en el conejo se puede encontrar una amplia E. cuniculi es un Fasciola y ), cestodos adultos con los hongos que con los protozoos. Cittotaenia Andrya Graphidium, Trichostrongylus, Nematodirus, Protostrongylus, Strongyloides , etc.) entre otros, en la poca importancia en la industria de esta especie animal; con las esporas procedentes de la orina de los animales. Junio 2012 cunicultura 15 P Una vez en el organismo comienza su descritos para otras especies como E. cuniculi es frecuente tanto en conejos de hasta el 7,5% en Suiza, pasando por un 31,6% en Italia donde se encontraron las granjas que se estudiaron. Los animales infectados eliminan las esporas de E cuniculi que miden 1,5x2,5 m. A diferencia de otros hospedadores como pudiendo haber portadores inaparentes toda su vida. lo largo del eje longitudinal del cuerpo. Normalmente a que las lesiones son producidas en el sistema nervioso 16 cunicultura Junio 2012 P Los signos oculares normalmente son unilaterales, Ninguno de los Por regla general, las lesiones renales cursan de desinfectantes habituales a las concentraciones normales Las lesiones a nivel cerebral fundamentalmente inactivan las esporas de E. cuniculi en 30 minutos Las lesiones a nivel renal son las de una nefritis intersticial debido a la fibrosis desarrollada y Para prevenir la enfermedad en colectivos de co- nejos, se deben eliminar los animales seropositivos, ya depresiones en la superficie renal. las explotaciones, las jaulas y todo el equipamiento. Ninguno de los desinfectantes normales -etanol, concentraciones normales inactivan las esporas de E. cuniculi en 30 minutos. Se inactivan al exponerlas a agua hirviendo durante 5 minutos o al autoclave a ? E. cuniculi como inmmunoassay- y ELISA, aunque la presencia de En la necropsia, las esporas de E. cuniculi pueden En un programa completo de explotaciones, las jaulas y todo el equipamiento Tratamiento y profilaxis manifestaciones, por lo que, en consecuencia, no existe un protocolo uniforme de tratamiento. Hasta la tratamiento de esta enfermedad en el conejo. En estudios Junio 2012 cunicultura 17

Patología. Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: encefalitozoonosis

PATOLOGÍA

Enfermedades parasitarias más importantes del conejo:

encefalitozoonosis

Juan F. Gutiérrez Galindo

Departamento de Sanidad y Anatomía Animales. Universidad Autónoma de Barcelona

La infección por

E. cuniculi

es frecuente tanto en conejos de producción y laboratorio

como en los

La visualización del parásito sólo es posible mediante técnicas de tinción en el laboratorio de compañía

En cunicultura, las enfermedades parasitarias juegan un papel principal en los costos de producción, ya que dan lugar a retrasos del crecimiento, mala conversión del pienso y decomisos de órganos como el hígado. Aquí comentamos las enfermedades parasitarias más importantes, aunque no hay que olvidar que la aparición de cualquier enfermedad no depende sólo del agente patógeno que la produce, sino que en la mayoría de las ocasiones intervienen factores como el medio ambiente, la alimentación, estrés, higiene de las explotaciones o la predisposición genética y el estado inmune o sanitario que rompen el equilibrio que existe entre la resistencia de los hospedadores y el poder patógeno de los agentes, que favorecen la aparición de las enfermedades.

Aunque en el conejo se puede encontrar una amplia variedad de parásitos como trematodos (Fasciola hepática y Dicrocoelium dendriticum), cestodos adultos (géneros Cittotaenia y Andrya), nematodos (géneros

Graphidium, Trichostrongylus, Nematodirus, Protostrongylus, Strongyloides, etc.) entre otros, en la mayoría de los casos afectan a conejos silvestres y tienen poca importancia en la industria de esta especie animal; sin embargo, hay otros parásitos (coccidios del género

Eimeria, Encephalitozoon cuniculi, Passalurus ambiguus, Cysticercus pisiformis, ácaros productores de sarna) que causan graves pérdidas en las granjas de producción. Por ello, en este escrito revisamos estos últimos parásitos citados y las enfermedades que producen.

ENCEFALITOZOONOSIS

Etiología

La encefalitozoonoosis es una enfermedad parasitaria afecta al conejo, tanto doméstico como silvestre. Se han descrito casos en el hombre. Está producida por Encephalitozoon cuniculi que es un parásito intracelular obligado. E. cuniculi es un microsporidio, protistas que están más relacionados con los hongos que con los protozoos.

Epidemiología y ciclo evolutivo

En condiciones de campo se acepta que la vía más importante de infección es la digestiva. Los conejos se infectan por ingestión de pienso o agua contaminados con las esporas procedentes de la orina de los animales.

Junio 2012 cunicultura 15

Patología. Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: encefalitozoonosis

Una vez en el organismo comienza su diseminación siendo los órganos afectados más precozmente los riñones, hígado y pulmón. En fases crónicas se multiplican en los riñones y en el cerebro. Es posible la infección congénita, pero a diferencia de los descritos para otras especies como zorro o perro doméstico, se considera una vía de infección poco frecuente.

La infección por E. cuniculi es frecuente tanto en conejos de producción y laboratorio como en los de compañía, con seroprevalencias que van desde el 95% en la República Checa hasta el 7,5% en Suiza, pasando por un 31,6% en Italia donde se encontraron

anticuerpos frente al parásito en todas

las granjas que se estudiaron. Los La función renal puede verse muy afectada por la encefalitozoonosis animales infectados eliminan las esporas

de E. cuniculi que miden 1,5x2,5 m.

Cuadro clínico y lesiones

A diferencia de otros hospedadores como carnívoros, generalmente cursa de forma latente, pudiendo haber portadores inaparentes toda su vida. La infección en conejos normalmente es crónica. Debido a que las lesiones son producidas en el sistema nervioso central, riñones y ojos, los conejos que padecen

encefalitozoonosis pueden mostrar signos neurológicos, signos de fallo renal o de uveítis.

Los síntomas neurológicos observados con mayor frecuencia son tortícolis, ataxia, temblores y parálisis, y pueden verse movimientos en círculo y de rotación a lo largo del eje longitudinal del cuerpo. Normalmente la condición general de los animales y la toma de pienso no está alterada.

Patología. Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: encefalitozoonosis

Los signos oculares normalmente son unilaterales, con presencia de uveítis y cataratas.

Por regla general, las lesiones renales cursan de forma subclínica. En raros casos se observan signos no específicos como inapetencia, pérdida de peso y deshidratación.

Las lesiones a nivel cerebral fundamentalmente son granulomas que contienen linfocitos, célula plasmáticas y células de la glía, y, que a menudo, tienen el centro necrótico.

Las lesiones a nivel renal son las de una nefritis granulomatosa focal con células mononucleares. En los riñones se pueden ver diferentes grados de nefritis intersticial debido a la fibrosis desarrollada y granulomas multifocales, con aspecto de pequeñas placas blanquecinas que se hacen cada vez más grandes y que por retracción dan lugar a la presencia de depresiones en la superficie renal.

Diagnóstico

El diagnóstico de la encefalitozoonosis en anima- les vivos es complicado ya que los signos clínicos no son característicos. Por ello, cuando se sospecha de la enfermedad, se utilizan algunas pruebas serológicas para la detección de anticuerpos frente a E. cuniculi como inmunofluorescencia indirecta, CIA -carbón inmmunoassay- y ELISA, aunque la presencia de anticuerpos específicos sólo confirma un contacto pre- vio con el parásito; por el contrario, un título de anticuerpos negativo prácticamente descarta la infec- ción.

En la necropsia, las esporas de E. cuniculi pueden detectarse en el cerebro y riñones utilizando tinciones específicas como Ziehl-Neelsen, inmunofluorescencia o quimiofluorescencia o la microscopía electrónica. También puede utilizarse PCR.

En un programa completo de erradicación se debe incluir la desinfección de las explotaciones, las jaulas

y todo el equipamiento

Ninguno de los desinfectantes habituales a las concentraciones normales inactivan las esporas de

E. cuniculi en 30 minutos

ha probado el fenbendazol que podría considerarse como el fármaco de elección (dosis de 20 mg/kg pv durante un periodo de 28 días por vía oral).

Para prevenir la enfermedad en colectivos de co- nejos, se deben eliminar los animales seropositivos, ya que excretan esporas. Además, en un programa com- pleto de erradicación se debe incluir la desinfección de las explotaciones, las jaulas y todo el equipamiento. Ninguno de los desinfectantes normales -etanol, formaldehido, agua oxigenada, hidróxido sódico- a las concentraciones normales inactivan las esporas de E. cuniculi en 30 minutos. Se inactivan al exponerlas a agua hirviendo durante 5 minutos o al autoclave a 120ºC durante 10 minutos.

Tratamiento y profilaxis

En conejos que presentan signos clínicos, las medidas terapéuticas y de control dependen de estas manifestaciones, por lo que, en consecuencia, no existe un protocolo uniforme de tratamiento. Hasta la actualidad no hay fármacos aprobados para el tratamiento de esta enfermedad en el conejo. En estudios “in vitro” se han probado la fumagilina, oxitetraciclina, albendazol, oxibendazol o tiabendazol. Últimamente se

Junio 2012 cunicultura 17

ARTICULOS RELACIONADOS

Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: Oxiuridosis (Passalurosis)

Septiembre de2015
Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: Oxiuridosis (Passalurosis)

Resistencia a los antibióticos. Pasado, presente y futuro

Junio de2015
Resistencia a los antibióticos. Pasado, presente y futuro

La verminosis gastro-intestinal del conejo para carne y de companía

Diciembre de2014
La verminosis gastro-intestinal del conejo para carne y de companía

Enteropatía epizoótica del conejo

Septiembre de2014
Enteropatía epizoótica del conejo

Vacunaciones contra mixomatosis

Junio de2014
Vacunaciones contra mixomatosis

Diagnóstico diferencial de patologías digestivas en cunicultura industrial

Marzo de2014
Diagnóstico diferencial de patologías digestivas en cunicultura industrial

La nueva enfermedad hemorrágica del conejo

Agosto de2013
La nueva enfermedad hemorrágica del conejo

Mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica

Junio de2013
Mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica

Revisión y conclusiones de la enteropatía epizoótica del conejo

Junio de2013
Revisión y conclusiones de la enteropatía epizoótica del conejo

La colistina como tratamiento de elección en las enteritis en conejos de engorde

Junio de2013
La colistina como tratamiento de elección en las enteritis en conejos de engorde

Desinfección de superficie por vía aérea: tecnología de ultradifusión o desinfección terminal fumígena

Junio de2013
Desinfección de superficie por vía aérea: tecnología de ultradifusión o desinfección terminal fumígena

Bacterias Gram + y Gram -

Abril de2013
Bacterias Gram + y Gram -

Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: encefacilitozoonosis

Junio de2012
Enfermedades parasitarias más importantes del conejo: encefacilitozoonosis

¿Existen lesiones comunes entre VHD y mixomatosis?

Diciembre de2011
¿Existen lesiones comunes entre VHD y mixomatosis?

Brotes atípicos de enfermedad hemorrágica vírica enconejos en la Península Ibérica

Octubre de2011
Brotes atípicos de enfermedad hemorrágica vírica enconejos en la Península Ibérica

¿Por qué aparecen resistencias a los antibióticos en las granjas? ¿Cómo actuar al respecto?

Agosto de2011
¿Por qué aparecen resistencias a los antibióticos en las granjas? ¿Cómo actuar al respecto?

Los puntos clave de la coccidia

Junio de2011
Los puntos clave de la coccidia

Toma de muestras en explotaciones cunícolas para enviar al laboratorio

Febrero de2011
Toma de muestras en explotaciones cunícolas para enviar al laboratorio

Las enfermedades más importantes de la piel de los conejos

Octubre de2010
Las enfermedades más importantes de la piel de los conejos

Cómo se transmiten las enfermedades en conejos y qué podemos hacer para evitarlo

Junio de2010
Cómo se transmiten las enfermedades en conejos y qué podemos hacer para evitarlo