La primera revista del sector cunícola en español

Menu

Alimentación y riesgo de enteropatía

Ver PDF de la revista deAbril de2012
A A y RIESGO de [email protected] En este sentido, se ha demostrado que aumentar la fibra en la dieta beneficia la salud digestiva de los (EEC) ha comprometido seriamente la viabilidad y la dieta puede considerarse como un factor de riesgo. Por digestible -hemicelulosas y pectinas-, de nuevo a costa Asimismo, se han observado efectos positivos de este tipo de fibra al sustituir parcialmente a la fibra poco de la mucosa intestinal y en la actividad de los Clostridium perfringens en el contenido cecal y, finalmente, una favorecer la actividad de la microbiota cecal ciertos nutrientes como las distintas fracciones fibrosas, -especialmente en el caso de las pectinas-, tal como indican los resultados de algunos trabajos en los que al digestiva de los gazapos, ya que los niveles aumentar los niveles de este tipo de fibra (valorada recomendados para maximizar su crecimiento pueden digestivos. contenido cecal, que pueden considerarse una medida Abril 2012 cunicultura 19 A sobre la mortalidad post-destete. indirecta de dicha actividad ya que son un producto de administrados desde el primer momento en el que los las fermentaciones microbianas. La Tabla 1 recoge algunos estudios realizados en gazapos utilizando destete. Sin embargo, el empleo de estos piensos supone la necesidad de utilizar jaulas y comederos especiales. madres y camadas, de manera que ambos grupos de Por otro lado, hay que tener en cuenta que, entre post-parto hasta el destete. Los resultados de este durante el periodo de lactancia tiene acceso a un pienso estudio confirmaron los efectos positivos del aumento que hasta el destete las camadas se alimentan del pienso de las madres. Se sabe que alrededor del destete, durante la produce una serie de modificaciones relacionadas con aditivo de las tres estrategias. En cuanto al origen de este efecto beneficioso, observamos que en los animales microbiota cecal y su actividad fermentativa y el desarrollo del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal. Es por ello que se ha planteado el estudio de 20 cunicultura Abril 2012 A Tabla 3. Efecto de la edad al destete sobre la mortalidad de los gazapos en cebo. amoniacal. Sin embargo, estos piensos tuvieron un que durante el periodo de lactancia tiene acceso a un sobre el crecimiento de los gazapos tras el destete. 2. Racionamiento post-destete de acuerdo a sus necesidades extendida en el manejo de las hembras reproductoras ad libitum y restricciones al para evitar su engrasamiento en determinados momentos del ciclo productivo, su estudio en gazapos ad libitum ) que en periodo post-destete con el objetivo de reducir el fueron mantenidos durante las 3 semanas siguientes al riesgo de EEC es relativamente reciente. Este destete. El efecto sobre la mortalidad fue claro, racionamiento se ha llevado a cabo mediante la Los principales estudios se recogen en la Tabla 2. explotaciones francesas, donde se probaron 5 niveles las tres primeras semanas de cebo los animales restringidos registraron crecimientos menores que los ad libitum , pero al terminar la crecimiento compensatorio y alcanzaron el peso de sacrificio a la misma edad. Romero y col. realizaron la 17:30). En un primer cebo, realizado tras una limpieza y la mortalidad registrada fue tan diferencias entre animales restringidos y alimentados ad libitum . Sin embargo, en el siguiente cebo en el cual no se Abril 2012 cunicultura 21 A Figura 2. dad durante el periodo de cebo, en un primer ensayo productivos, estos animales registraron, como era de dose en todos los grupos una baja mortalidad. Sin em- esperar, menor crecimiento durante las dos primeras la edad de matadero con 135 g menos que los animales en un estudio realizado en alimentados ad libitum . una granja con alta inciden- Estos resultados cia de ECC y utilizando piensos con bacitracina de fermentativa y favorece la ac- estrategia, muy habitual en biano, el retraso del deste- tividad de la microbiota cecal te desde los 28 hasta los sacrificio se realiza a una mortalidad durante ese periodo en un 26,1% (Figura 1); que se completase el crecimiento compensatorio, lo que alcanzar el peso de matadero requerido. progresivo en la mortalidad, aunque sin llegar a los 3. Retraso de la edad al destete (Tabla 3). Sin embargo, el retraso en la edad al destete empezado a retrasar la edad del destete ya que, a nivel un efecto protector de la leche frente a algunos pa- Se ha demostrado que aumen- de las conejas a partir del nido en sustancias tar la fibra en la dieta beneficia antibacterianas o bacte- En vista de todos es- la salud digestiva de los tos resultados, y teniendo estrategias pueden ayudar a reducir el riesgo de EEC, aunque pueden suponer retraso de la edad de sacrificio, un empeoramiento del ello ha sido poco estudiado en la leche de coneja. ductivo de las conejas que les lleve a un agotamiento ? 22 cunicultura Abril 2012

Alimentación. Alimentación y riesgo de Enteropatía

ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN y RIESGO de ENTEROPATÍA

Desde finales de la década de los noventa, la alta prevalencia de la Enteropatía Epizoótica del Conejo (EEC) ha comprometido seriamente la viabilidad y la competitividad de la producción cunícola. Con la etiología de la enfermedad aún por dilucidar y sin disponer de profilaxis o tratamientos específicos, la dieta puede considerarse como un factor de riesgo. Por ello, en los últimos años se ha realizado una importante labor de investigación en el campo de la nutrición y alimentación para buscar alternativas que pudieran llevar a una disminución del riesgo de aparición de EEC.

Así, los principales factores estudiados han sido:

composición del pienso;

racionamiento post-destete;

retraso de la edad al destete.

1. Composición del pienso

Se ha estudiado si la variación en el contenido de ciertos nutrientes como las distintas fracciones fibrosas, el almidón o la proteína, podrían mejorar la salud digestiva de los gazapos, ya que los niveles recomendados para maximizar su crecimiento pueden no ser los óptimos para minimizar el riesgo de problemas digestivos.

Beatriz Martínez-Vallespín

Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia [email protected]

En este sentido, se ha demostrado que aumentar la fibra en la dieta beneficia la salud digestiva de los conejos después del destete. Así, el incremento de fibra poco digestible -celulosa y lignina- a costa del almidón reduce la aparición de desórdenes digestivos debido a un aumento en la velocidad de tránsito intestinal. Por otro lado, el incremento en la fracción de fibra más digestible -hemicelulosas y pectinas-, de nuevo a costa del almidón, también ha demostrado ser una estrategia eficaz en la reducción de la mortalidad post-destete. Asimismo, se han observado efectos positivos de este tipo de fibra al sustituir parcialmente a la fibra poco digestible, registrándose una mejora en la morfología de la mucosa intestinal y en la actividad de los enterocitos, una mayor activación linfocitaria a nivel local, menor frecuencia de detección de Clostridium perfringens en el contenido cecal y, finalmente, una disminución de la mortalidad. La fibra más digestible estimula el desarrollo del área fermentativa y podría favorecer la actividad de la microbiota cecal -especialmente en el caso de las pectinas-, tal como indican los resultados de algunos trabajos en los que al aumentar los niveles de este tipo de fibra (valorada analíticamente como fibra soluble) se encontraron mayores niveles de ácidos grasos volátiles en el contenido cecal, que pueden considerarse una medida

Abril 2012 cunicultura 19

Alimentación. Alimentación y riesgo de Enteropatía

Tabla 1. Efecto de la variación en el contenido de fibras y/o almidón (g/kg MS) en piensos de gazapos sobre la mortalidad post-destete.

indirecta de dicha actividad ya que son un producto de las fermentaciones microbianas. La Tabla 1 recoge algunos estudios realizados en gazapos utilizando piensos con distintos niveles de fibras y almidón.

El contenido en proteína de la dieta también ha sido estudiado, y se ha observado que la reducción del nivel de proteína dietaria y el uso de fuentes proteicas más digestibles reducen los desórdenes digestivos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que, entre los mamíferos domésticos, el conejo es el único que durante el periodo de lactancia tiene acceso a un pienso que no está diseñado de acuerdo a sus necesidades, ya que hasta el destete las camadas se alimentan del pienso de las madres.

Se sabe que alrededor del destete, durante la transición de la alimentación láctea a la sólida, se produce una serie de modificaciones relacionadas con la morfología y función de la mucosa intestinal, la microbiota cecal y su actividad fermentativa y el desarrollo del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal. Es por ello que se ha planteado el estudio de piensos específicos para gazapos que serían

administrados desde el primer momento en el que los gazapos comenzasen con la alimentación sólida (17-21 días post-parto) hasta dos o tres semanas después del destete. Sin embargo, el empleo de estos piensos supone la necesidad de utilizar jaulas y comederos especiales. Martínez-Vallespín y col. (2011) plantearon el uso de piensos peridestete en una alimentación conjunta de madres y camadas, de manera que ambos grupos de animales recibirían dichos piensos desde los 17 días post-parto hasta el destete. Los resultados de este estudio confirmaron los efectos positivos del aumento de las fibras -ya sea poco digestible o más digestible- a costa del almidón, así como de la reducción de la proteína, ya que todos estos cambios provocaron una disminución de la mortalidad post-destete debida, principalmente, a EEC, observándose además un efecto aditivo de las tres estrategias. En cuanto al origen de este efecto beneficioso, observamos que en los animales que recibieron los piensos con más fibras y menos almidón existía una mayor concentración de ácidos grasos volátiles en el contenido cecal, indicando mayor actividad microbiana. Además, tanto la fibra más

Tabla 2. Efecto de la restricción de pienso sobre la mortalidad de los gazapos en cebo.

20 cunicultura Abril 2012

Figura 1. Mortalidad acumulada de los 28 a los 63 días de edad en gazapos destetados a 28 y 42 días.

Alimentación. Alimentación y riesgo de Enteropatía

Tabla 3. Efecto de la edad al destete sobre la mortalidad de los gazapos en cebo.

digestible como la reducción del contenido en proteína se asociaron a una menor concentración de nitrógeno amoniacal. Sin embargo, estos piensos tuvieron un efecto negativo sobre la producción de leche y la condición corporal de las madres al destete, así como sobre el crecimiento de los gazapos tras el destete.

2. Racionamiento post-destete

Aunque ésta es una estrategia ampliamente extendida en el manejo de las hembras reproductoras para evitar su engrasamiento en determinados momentos del ciclo productivo, su estudio en gazapos en periodo post-destete con el objetivo de reducir el riesgo de EEC es relativamente reciente. Este racionamiento se ha llevado a cabo mediante la distribución de cantidades limitadas de pienso, por restricción del acceso al comedero o, indirectamente, mediante la restricción del agua de bebida.

Los principales estudios se recogen en la Tabla 2. El trabajo de Gidenne y col. se llevó a cabo en 6 explotaciones francesas, donde se probaron 5 niveles

El conejo es el único mamífero que durante el periodo de lactancia tiene acceso a un pienso que no está diseñado de acuerdo a sus necesidades

distintos de alimentación (ad libitum y restricciones al 90%, 80%, 70% o 60% de la ingestión ad libitum) que fueron mantenidos durante las 3 semanas siguientes al destete. El efecto sobre la mortalidad fue claro, observándose una reducción de la misma durante las tres primeras semanas post-destete con una restricción del 20% o superior. Además, en el total del periodo de cebo se observó un descenso lineal del índice de riesgo sanitario, registrándose el más bajo con el nivel de alimentación del 60%. Como era de esperar, durante las tres primeras semanas de cebo los animales restringidos registraron crecimientos menores que los

que recibieron la alimentación ad libitum, pero al terminar la restricción registraron un crecimiento compensatorio y alcanzaron el peso de sacrificio a la misma edad.

Romero y col. realizaron la restricción durante los primeros 14 días post-destete, permitiendo la alimentación exclusivamente durante 8 horas al día (de 9:30 a 17:30). En un primer cebo, realizado tras una limpieza y desinfección profunda de la granja la mortalidad registrada fue tan baja que no permitió encontrar diferencias entre animales restringidos y alimentados ad libitum. Sin embargo, en el siguiente cebo en el cual no se

Abril 2012 cunicultura 21

Alimentación. Alimentación y riesgo de Enteropatía

Figura 2. Evolución de a) peso de la camada viva al parto, b) producción de leche durante las tres primeras semanas de lactación y c) peso de las conejas al parto, en función de la edad de los gazapos al destete (28 o 42 días), desde el segundo al sexto parto.

realizó un vacío sanitario, la mortalidad fue claramente

dad durante el periodo de cebo, en un primer ensayo

menor en los conejos restringidos. En cuanto a parámetros

realizado tras el vacío sanitario de la granja, registrán-

productivos, estos animales registraron, como era de

dose en todos los grupos una baja mortalidad. Sin em-

esperar, menor crecimiento durante las dos primeras

bargo, en un segundo ensayo realizado a continuación y

semanas post-destete y, aunque después de este tiempo

sin vacío sanitario, el retraso de la edad al destete de

se observó cierto crecimiento compensatorio, llegaron a

los 28 a los 42 días supuso una disminución de la mor-

la edad de matadero con 135

 

La fibra más digestible esti-

talidad. En la misma línea,

g menos que los animales

 

en un estudio realizado en

 

alimentados ad libitum.

 

mula el desarrollo del área

una granja con alta inciden-

 

 

Estos

resultados

 

cia de ECC y utilizando

parecen indicar el interés

 

fermentativa y favorece la ac-

piensos con bacitracina de

que

podría

tener esta

 

zinc como único antimicro-

estrategia, muy habitual en

 

tividad de la microbiota cecal

biano, el retraso del deste-

Francia. En

España, el

 

 

 

te desde los 28 hasta los

sacrificio se realiza a una

 

 

 

42 días de edad redujo la

edad más temprana y no habría tiempo suficiente para

mortalidad durante ese periodo en un 26,1% (Figura 1);

que se completase el crecimiento compensatorio, lo que

no obstante, una semana después del destete, aquellos

obligaría a prolongar el cebo varios días más para

animales destetados a 42 días registraron un aumento

alcanzar el peso de matadero requerido.

progresivo en la mortalidad, aunque sin llegar a los

 

 

 

 

 

 

 

 

valores registrados por los animales que habían sido

 

 

3. Retraso de la edad al destete

destetados a los 28 días, registrándose una menor mor-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

talidad en el conjunto del cebo con el destete a 42 días

 

 

En los últimos años, algunos cunicultores han

(Tabla 3). Sin embargo, el retraso en la edad al destete

empezado a retrasar la edad del destete ya que, a nivel

durante varios ciclos consecutivos acabó perjudicando

de campo, esta práctica se ha relacionado con una me-

a las conejas, observándose a partir del 4º ciclo una

nor incidencia de EEC, que podría estar explicado por

reducción del peso de la camada al parto y de la pro-

un efecto protector de la

 

 

ducción de leche aunque el tamaño de camada se igualó

leche frente a algunos pa-

Se ha demostrado que aumen-

al parto (Figura 2); también

tógenos. Esta protección

 

 

se observó un menor peso

 

podría deberse a su conte-

 

 

de las conejas a partir del

nido

en

sustancias

 

 

tar la fibra en la dieta beneficia

5º parto.

antibacterianas o bacte-

 

 

la salud digestiva de los

En vista de todos es-

riostáticas -ácidos grasos

 

 

tos resultados, y teniendo

de cadena media, péptidos

 

 

conejos después del destete

en cuenta las prácticas de

procedentes de la hidróli-

 

 

manejo en España, las tres

 

 

 

 

 

sis de la caseína, defen-

 

 

 

estrategias pueden ayudar

sinas…-, inmunoglobulinas A y factores de crecimien-

a reducir el riesgo de EEC, aunque pueden suponer

to (TGF-ß, EGF, IGF) o poliamidas que podrían estimu-

una disminución de la velocidad de crecimiento y el

lar la regeneración del epitelio dañado, aunque todo

retraso de la edad de sacrificio, un empeoramiento del

ello ha sido poco estudiado en la leche de coneja.

índice de conversión o un aumento del esfuerzo pro-

 

 

En un estudio reciente (Tabla 3), se observó que

ductivo de las conejas que les lleve a un agotamiento

el retraso de la edad al destete no influía en la mortali-

más temprano.

 

22 cunicultura Abril 2012

ARTICULOS RELACIONADOS

El racionamiento en cunicultura. Experiencias prácticas

Junio de2015
El racionamiento en cunicultura. Experiencias prácticas

La verminosis gastro-intestinal del conejo para carne y de compañía (II)

Marzo de2015
La verminosis gastro-intestinal del conejo para carne y de compañía (II)

Utilización de cepas de Bacteroides spp. como probiótico en conejos

Diciembre de2014
Utilización de cepas de Bacteroides spp. como probiótico en conejos

Variaciones del comportamiento alimentario de conejas y gazapos lactantes según el alojamiento

Junio de2014
Variaciones del comportamiento alimentario de conejas y gazapos lactantes según el alojamiento

Interacción GxE para peso post-destete en conejo de carne entre regímenes de alimentación ad libitum y restringida

Marzo de2014
Interacción GxE para peso post-destete en conejo de carne entre regímenes de alimentación ad libitum y restringida

Algunas consideraciones sobre alimentación de conejos

Octubre de2013
Algunas consideraciones sobre alimentación de conejos

Los cunicultores catalanes recibirán información en su granja sobre las buenas prácticas

Agosto de2013
Los cunicultores catalanes recibirán información en su granja sobre las buenas prácticas

Recientes avances en nutrición vitamínica para conejos II

Abril de2013
Recientes avances en nutrición vitamínica para conejos II

FIGAN 2013: Intercun esboza la situación del bienestar animal en Europa

Abril de2013
FIGAN 2013: Intercun esboza la situación del bienestar animal en Europa

Recientes avances en nutrición vitamínica para conejos (I)

Febrero de2013
Recientes avances en nutrición vitamínica para conejos (I)

Los aditivos en alimentación cunícola. Presente y futuro

Agosto de2012
Los aditivos en alimentación cunícola. Presente y futuro

Alimentación y riesgo de enteropatía

Abril de2012
Alimentación y riesgo de enteropatía

El síndrome de la calcificación de la aorta y riñones

Diciembre de2011
El síndrome de la calcificación de la aorta y riñones

¿Qué piensos necesito en mi granja?

Diciembre de2011
¿Qué piensos necesito en mi granja?

Los aceites esenciales: una alternativa a los antibióticos

Diciembre de2011
Los aceites esenciales: una alternativa a los antibióticos

Necesidades de proteina en cunicultura: gazapos en cebo

Junio de2011
Necesidades de proteina en cunicultura: gazapos en cebo

Necesidades de proteína en cunicultura: hembras lactantes

Abril de2011
Necesidades de proteína en cunicultura: hembras lactantes

La calidad del agua y sus usos diferentes en ganadería

Agosto de2010
La calidad del agua y sus usos diferentes en ganadería

Sistema veinticinco: respuesta de las madres frente a tres dietas de alta eficiencia

Febrero de2010
Sistema veinticinco: respuesta de las madres frente a tres dietas de alta eficiencia

¿Cómo mejorar la seguridad alimentaria en cunicultura?: los sistemas APPCC

Febrero de2010
¿Cómo mejorar la seguridad alimentaria en cunicultura?: los sistemas APPCC