E. COLI PROCEDENTES DE
CONEJOS DE GRANJA QUE PRESENTAN LESIONES COLIBACILARES
S. Boucher y A. Morel
13 emes
La colibacilosis puede ser debida a la presencia de
cepas de E. coli
103 Serotipo
15 O - 109otros serotipos que habitualmente no cepas aisladas (%)
(% dentro del serotipo)
E.
coli O 103 30 (29,4%) 24 (80%)
O 11 (10,8%) 3 (27%)
15
O 2 16 (15,7%) 1 (6%)
El conejo esta sometido a procesos colibacilares que Otras cepas 45 (44%) 10 (22,7%)
se presentan en forma de diarreas mortales en anima- TOTAL 102 (100%) 38 (37,2%)
las diez semanas de vida. En ellos podemos distinguir 103103103 103
dos tipos de procesos colibacilares: Rh y PCRh y PCRPCR
N=30 PCR+ PCR-
1. Enteritis colibacilares conocidas como de predestete
Rh+ 18 (60%) 6 (20%)
Rh- 6 (20%) 0
anormal de E.coli presentes habitualmente en baja
cantidad en el tubo digestivo de gazapos en crecimiento.
2. El segundo tipo de proceso colibacilar es debido a (4 animales por lote))
Enterotiflitis Sangre en el
tubo digestivo
Las colibacilosis debidas a E.coli O PCR+ Rh- 75% 75%
debidas habitualmente a instalaciones donde los re- 103
103CR+ Rh+ 90% 71%
productores son portadores. O 15CR+ 100% 100%
El objetivo de este estudio es detectar por mediante O 2PCR+ 100% 100%
Total PCR+ 91,25% 86,50%
O PCR- Rh+ 33% 50%
para poder apreciar su virulencia y su corresponden- 103
15PCR- 50% 25%
cia con las lesiones visualizadas a nivel de campo. O2 PCR- 60% 40%
Total PCR- 47,60% 38,33%
Otras cepas PCR- 65% 59%
Otras cepas PCR+ 40% 30%
laboratoriales se obtuvieron de granjas que sufrieron
episodios de diarrea de la zona central y oeste de Francia, correlacionado con la patogenicidad de las cepas.
Resultados.Resultados.
Se analizaron 102 lotes de 4 conejos diarreicos proce-
dente de las 102 granjas afectadas obtenidas. El 24% de o la presencia de sangre en las heces debido a coccidiosis
ductoras, el 10% a gazapos lactantes y el 66% a gazapos
colibacilos como secundaria.
de cebo.
Los resultados obtenidos se exponen en las tablas 1, 2 y 3.
factores de virulencia que nos permiten reforzar la
En este estudio las cepas de E. coli
relacionadas con las lesiones de tiflitis y muy a menudo
totalmente insuficientes para diagnosticar una
54 cunicultura Agosto 2010
ARTICULOS RELACIONADOS
Junio de 2013
Efecto de la selección divergente por la variabilidad residual del tamaño de camada sobre el desarrollo embrinario
Diciembre de 2012
Influencia del sexo en las relaciones olfatorias del conejo
Agosto de 2012
Glicerina vegetal semipurificada en piensos para conejos de engorde
Diciembre de 2011
Efecto de una restricción alimenticia después del destete sobre la mortalidad y los rendimientos de conejos de cebo
Agosto de 2011
Respuesta hipofisaria y ovulatoria de conejas sometidas a diferentes tratamientos de inducción a la ovulación
Abril de 2011
Estudio de sensibilidad de cepas de Pasteurella Multocida en conejos a la tilmicosina entre 2002 y 2008
Octubre de 2010
Efecto del grado de molienda de la cebada y el heno de alfalfa sobre los parámetros productivos y la digestión en gazapos de cebo
Agosto de 2010
Interés de la búsqueda del Gen "EAE" en E. coli procedentes de conejos de granja que presentan lesiones colibacilares
Abril de 2010
Presencia de residuos de Sulfadimetoxina en el músculo de conejo después de la administración oral prolongada a dosis terapéutica
Febrero de 2010
Uso de los cecotrofos para la predicicón de la concentración de Clostridium perfringens en el contenido cecal en un contexto de enteropatía epizoótica del conejo
Diciembre de 2009
Preferencias alimentarias del gazapo según el diámetro del gránulo en una situación de alimentación separada madre-gazapos
Octubre de 2009
Coevolución de los virus de la mixomatosis y de la enfemedad hemorrágica con el conejo (Oryctolagus cuniculus L., 1758) en la Panínsula Ibérica
Agosto de 2009
Efecto de la restricción de pienso con o sin acceso al agua de bebida en conejos de cebo en condiciones de salud o en presencia de enteropatía epizoótica
Junio de 2009
Restricción de la alimentación en verano. Efectos sobre el crecimiento del conejo
Abril de 2009
Respuesta inmune a tratamientos de superovulación con rhFSH en reproductoras
Febrero de 2009
Interés zootécnico y medioambiental de reducir los niveles de fósforo y de proteina en los piensos compuestos de cebo de conejos
Diciembre de 2008
Uso de feromonas en conejos, resultados preliminares en granjas de Francia