rhFSH EN REPRODUCTORAS
C. Cortell y col.
Hay muchos estudios realizados en animales a los cuales se RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONESRESULTADOS Y CONCLUSIONES
En la tabla adjunta se aprecia que la respuesta de
mientras en los tratamientos posteriores ha disminuido
grupo control.
que los niveles de anticuerpos aumentaban a partir de la La respuesta inmunitaria se aprecia a partir de la tercera
activa la respuesta inmunitaria y se hace evidente en la
tercera.
A diferencia de otras especies, no parece que esta respuesta
inmune frente a FSH genere problemas de fertilidad y
fecundidad. Ya que los resultados fueron los mismos, y
cuando hubo respuesta negativa al tratamiento de
elevada tasa de anticuerpos como en animales que no
mostraban respuesta inmune, se sugiere que el fallo
reproductivo como respuesta a la superovulacion inducida
diferentes razones.
Tabla
Tratamientos Control S1 S2 S3 S4 Total
8,7 19,3 13,5 13,0 14,3 13,77
Tasa de anticuerpos anti-FSH 0,16 0,14 0,15 0,46 0,50 0,28
(*) Valores con letras diferentes de la misma fila indican diferencia significativa (P<0.05)
22 cunicultura Abril 2009
ARTICULOS RELACIONADOS
Junio de 2013
Efecto de la selección divergente por la variabilidad residual del tamaño de camada sobre el desarrollo embrinario
Diciembre de 2012
Influencia del sexo en las relaciones olfatorias del conejo
Agosto de 2012
Glicerina vegetal semipurificada en piensos para conejos de engorde
Diciembre de 2011
Efecto de una restricción alimenticia después del destete sobre la mortalidad y los rendimientos de conejos de cebo
Agosto de 2011
Respuesta hipofisaria y ovulatoria de conejas sometidas a diferentes tratamientos de inducción a la ovulación
Abril de 2011
Estudio de sensibilidad de cepas de Pasteurella Multocida en conejos a la tilmicosina entre 2002 y 2008
Octubre de 2010
Efecto del grado de molienda de la cebada y el heno de alfalfa sobre los parámetros productivos y la digestión en gazapos de cebo
Agosto de 2010
Interés de la búsqueda del Gen "EAE" en E. coli procedentes de conejos de granja que presentan lesiones colibacilares
Abril de 2010
Presencia de residuos de Sulfadimetoxina en el músculo de conejo después de la administración oral prolongada a dosis terapéutica
Febrero de 2010
Uso de los cecotrofos para la predicicón de la concentración de Clostridium perfringens en el contenido cecal en un contexto de enteropatía epizoótica del conejo
Diciembre de 2009
Preferencias alimentarias del gazapo según el diámetro del gránulo en una situación de alimentación separada madre-gazapos
Octubre de 2009
Coevolución de los virus de la mixomatosis y de la enfemedad hemorrágica con el conejo (Oryctolagus cuniculus L., 1758) en la Panínsula Ibérica
Agosto de 2009
Efecto de la restricción de pienso con o sin acceso al agua de bebida en conejos de cebo en condiciones de salud o en presencia de enteropatía epizoótica
Junio de 2009
Restricción de la alimentación en verano. Efectos sobre el crecimiento del conejo
Abril de 2009
Respuesta inmune a tratamientos de superovulación con rhFSH en reproductoras
Febrero de 2009
Interés zootécnico y medioambiental de reducir los niveles de fósforo y de proteina en los piensos compuestos de cebo de conejos
Diciembre de 2008
Uso de feromonas en conejos, resultados preliminares en granjas de Francia