La primera revista del sector cunícola en español

Menu

El Symposium de ASESCU se centra en la comercialización y mercados de proximidad

Ver PDF de la revista deSeptiembre de2014
En un agradable marco como es Tudela y con un estupendo anfitrión como ha sido este año Ascuna (Asociación Cunícola Navarra), junto con Naraba, Soc. Coop., hemos vivido de nuevo nuestro simposium nacional. El año que viene celebramos “los cuarenta” y a tenor de lo vivido, escuchado y percibido este año, promete cambios en el sector...

El Symposium de ASESCU se centra en la comercialización y mercados de proximidad

Tudela, 29 y 30 de mayo de 2014

Enrique Chinarro

[email protected]

En un agradable marco como es Tudela y con un estupendo anfitrión como ha sido este año Ascuna (Asociación Cunícola Navarra), junto con Naraba, Soc. Coop., hemos vivido de nuevo nuestro simposium nacional. El año que viene celebramos “los cuarenta” y a tenor de lo vivido, escuchado y percibido este año, promete cambios en el sector.

502.jpg

Al Symposium de Tudela acudieron cunicultores de asociaciones y cooperativas como Naraba, Ascuna y ADSG Cuninavarra

En la jornada del jueves, se inauguraba el Symposium con una charla del gerente de Naraba, Soc. Coop. José Luis Tainta, sobre el modelo de cunicultura y comercialización de conejo con el que llevan funcionando más de 15 años la producción en Navarra. Salía ya a la palestra una de las líneas o ideas importantes durante este simposium: los mercados de proximidad. Ascuna engloba al 100% de los productores de Navarra y la ADSG Cuninavarra está formada por el 80% de los mismos que reciben los servicios veterinarios y de asesoría en gestión del INTIA. Naraba Soc. Coop supone el 35% de los productores de la asociación y comercializan su conejo en mercados de proximidad bajo el pliego de condiciones y marca “CONEJOS CRICON”.

A continuación se dio paso a las comunicaciones libres de Gestión Técnica Económica. Intervinieron ponentes del CITA de Segorbe (Castellón) y del IRTA de Cataluña. Miriam Pascual (CITA), hizo una revisión de los índices técnicos y los cálculos para su obtención que se realizan en el programa BdCuni y no dejó de insistir en la importancia, para los propios productores, de aportar datos de granja y hacer uso de este tipo de servicios para poder tener una referencia en la marcha de las producciones propias y tomar así las decisiones más correctas en la misma. Oriol Rafel (IRTA), expuso un estudio económico comparativo entre el sistema de producción con IA a 11 días postparto frente al sistema de IA a 32 días postparto. Dicho estudio concluía que el efecto beneficioso de prolongar la lactación sobre el peso de los gazapos no compensa el menor número de partos al año por coneja que supone la extensificación del ritmo reproductivo. Para igualar los resultados económicos sería necesaria una mejora del 7% en la mortalidad en lactación en el grupo de IA a 32 días postparto.

El siguiente bloque de comunicaciones libres fueron las de Patología. Intervino Ana Fernández de EXOPOL para mostrar los resultados y primeras valoraciones de las autovacunas de tiña aplicadas en granjas cunícolas comerciales. A tenor de lo presentado, parece que el manejo en banda única, la introducción de animales de reposición sanos y la separación de animales de distintas edades, son fundamentales para conseguir la máxima eficacia de las autovacunas de tiña. El grupo de investigación del Departamento de Patología, Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera presentó dos trabajos sobre Caracterización de cepas de ‘Staphylococcus aureus‘ defectivas en genes de virulencia y sobre la Colonización nasal por ‘Staphylococcus aureus‘ en conejos. Finalizando este bloque de ponencias, el equipo de investigación del Departamento de Producción Animal de la ETSI Agrónomos de la Politécnica de Madrid, nos mostraron los resultados del estudio de Eficacia de dos coccidiostatos (Robenidina y Diclazuril) sobre parámetros productivos en conejos post-destete.

Antes del almuerzo se finalizó con un bloque de dos ponencias relativas a la Comercialización de carne de conejo. En la primera, Felipe Medina, responsable de Cadena Alimentaria de la Asoc. Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, ASEDAS, presentó su asociación, en la que se incluyen la gran mayoría de cadenas de supermercados regionales del país (Mercadona, Consum, Masymas, El Árbol, Ahorramas, etc.). Fue preguntado por los asistentes sobre la idea de los mercados de proximidad y los productos propios de cada zona como posible interés para argumentar la venta al consumidor y su respuesta fue clara: existe la tendencia de la regionalización de proveedores en la mayoría de sus asociados, y de hecho todos ellos son cadenas regionales que basan mucha de su oferta en productos de la zona donde están implantados. Posteriormente, Óscar Rodríguez, de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del MAGRAMA, nos expuso las herramientas que pone el Ministerio al servicio de los emprendedores de nuestro sector que deciden exportar, como la web de CEXGAN para apoyo a los trámites y documentación requerida, tratados existentes y países a los que se puede exportar, y todo lo referente al comercio exterior con terceros países y la UE. Informó de la representación que tiene nuestro sector en el Ministerio por medio de la persona de Tomás Rodríguez (Intercun) para todo lo referente a mercado exterior dentro del Grupo Cárnicos. Una idea importante en la que Óscar Rodríguez insistió fue que todas las exigencias sanitarias que nos ponen los países a los que intentamos exportar son imprescindibles de cumplir si queremos iniciar relaciones comerciales. Esta es la principal dificultad a salvar para conseguir acuerdos de comercio exterior.

Ya en la jornada vespertina se comenzó con una ponencia de Jesús Salas Calvo, de la Subdirección General de Productos Ganaderos del MAGRAMA. Esta trataba sobre las Organizaciones de Productores (OPS) en cunicultura. Explicó que se trabajaba en la idea de esta figura en todos los sectores de la producción con el fin de vertebrar dichos sectores buscando que fuera una iniciativa exclusivamente de los productores y con un control democrático. Los objetivos serían concentrar la oferta productiva y seguir teniendo acceso a subvenciones de I+D+i. Serían concentraciones de productores de varias regiones o circunscripciones económicas que representaran la totalidad del sector en cuestión. A continuación Ángel Oscoz, del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, INTIA (antiguo ITG Navarra), expuso una ponencia realmente interesante por lo práctico y conveniente del contenido, así como por la realidad de los datos sobre Costes de producción de la carne de conejo. Basados en los datos recopilados por el INTIA en las 14 explotaciones que gestionan técnicamente desde hace más de 10 años, nos mostraron los resultados técnicos y económicos y el coste de producción real que han tenido en este período. Tuvo una muy buena acogida por la asistencia creando interés y debate sobre lo presentado.

Se pasó al bloque de comunicaciones libres de Reproducción, Manejo y Bienestar, donde los equipos investigadores de Madrid (ETSI), Valencia (Politécnico) y Nutreco (Casarrubios-Toledo) mostraron sus trabajos sobre bienestar: Comparación de algunos aspectos del manejo y de la sanidad de conejas lactantes según el diseño de jaula de maternidad y Variación del comportamiento alimentario de conejas asociado al cambio de jaula durante la lactación y la gestación; también sobre reproducción y manejo: Efecto de la edad al destete y el tipo de jaula sobre parámetros reproductivos y de crecimiento en conejas y gazapos; Producción de leche y peso de la camada en diferentes líneas de conejos. Consecuencias de la robustez y de los criterios de eliminación de las conejas sobre la productividad de la granja y Caracteres de crecimiento y rendimiento en conejos procedentes de un cruce a tres vías.

1730.jpg

Concha Cervera fue una de las ponentes del simposium.

Por fin, se terminó la jornada del primer día con la mesa redonda más esperada por algunos de los asistentes, sobre todo cunicultores: Papel de las Asociaciones de Productores en el desarrollo de la cunicultura. Moderada por Ceferino Torres, participaban Patxi Abós (recientemente nombrado presidente de Conacun) presidente de la ADSG Cuniosca, J.Luis Taínta, gerente de Naraba, Soc. Coop. ,y Xavier Arriolabengoa, presidente de la Federación de cunicultores de Euskadi (recientemente destituido presidente de Conacun). Tras una breve explicación por parte de Taínta y Arriolabengoa de los servicios, evolución y buen hacer en sus respectivas asociaciones, se pasó a un “debate” poco menos que de justificaciones y argumentaciones de las posturas de cada uno de los tres integrantes de la mesa respecto a lo realizado en el seno de Conacun. Mientras Abós defendía que el cambio en la dirección de Conacun se había debido a una exigencia de los productores, expresada en las votaciones a presidencia, que pedían un cambio drástico en las ideas y mentalidad de la dirección anterior que llevaba 22 años, Arriolabengoa y Taínta defendían su buen hacer durante estos años y su dedicación extensa y como fundadores tanto de Conacun como de Intercun. Alguna intervención de asistentes productores introdujo en el debate algún reproche a la visión “exclusivamente de su casa” que percibían en la gestión de la saliente cúpula de Conacun, exponiendo la opinión de que las gestiones deberían haber sido más generales y teniendo en cuenta toda la geografía de nuestro sector. Por supuesto que no faltó el debate sobre la actuación de la producción en las lonjas. En este sentido dejaron claras los integrantes de la mesa sus distantes opiniones. En cualquier caso, la impresión que nos quedó en la sala después de esta mesa fue de un ambiente tenso de inconformidad por parte de las personas salientes. ”Hay un ambiente contaminado”, llegó a comentar Taínta refiriéndose a todos los recientes acontecimientos en el seno de Conacun, y una posición defensiva y “de castigo” (por usar términos coloquiales) por parte de la dirección entrante. Seguramente la situación actual no es nada positiva para la evolución normal de Conacun e Intercun. Deseamos por el bien del sector de la producción que estas diferencias se acerquen todo lo posible y se continúe trabajando con todo lo bueno que se ha heredado de la dirección anterior (que es mucho) y con las nuevas y frescas aportaciones de la gestora entrante. Lo que sí creemos que es verdaderamente importante es que todas las asociaciones de cunicultores de España estén realmente integradas en Conacun. Hasta la fecha, poco menos del 40% estaban en el seno de la confederación y a raíz de estos movimientos parece ser que Navarra y País Vasco han solicitado su salida. Esperemos que no se confirme, ya que son dos agrupaciones muy importantes dentro de la producción nacional. La jornada del jueves culminó con la habitual entrega de premios “Cunicultores de España” organizados por el CITA-IVIA.

El viernes se comenzó temprano con el bloque de sesiones de Nutrición. Las dos primeras ponencias trataron de la Incorporación de extractos de algas en la dieta así como enriquecimiento en ácidos grasos Omega 3 de las mismas y los efectos que esto suponía sobre resultados zootécnicos y las características nutricionales de la carne (Michel Colin). Este enriquecimiento en Omega 3 (a través de la incorporación de las algas), si bien no obtuvo unos resultados en parámetros zootécnicos significativos, sí que proporcionaba una calidad de la carne de conejo superior, tanto en niveles de Omega 3 como en la correcta relación Omega 3/Omega 6, resultados ya conseguidos en otros trabajos sobre la dorada y los huevos.

El equipo de investigación de la ETSI de Madrid expuso los resultados del Efecto del nivel de fibra soluble y del nivel de ácidos grasos Omega 3 sobre el rendimiento de las conejas y sus camadas durante las dos primeras lactaciones. El aumento de nivel de Omega 3 en dietas con baja concentración de fibra soluble consigue un aumento de consumo de las conejas y una consiguiente mejora en producción de leche, mayor velocidad de crecimiento y peso de las camadas al destete (R. Delgado).

El mismo equipo de ETSI junto a investigadores de Nanta, S.A. estudiaron el Efecto de la fuente y nivel de lignina sobre los parámetros productivos y las características de la canal de gazapos en crecimiento, así como sobre la digestibilidad y la retención de nutrientes de gazapos en crecimiento (R. Crespo). Estos trabajos sugieren que un aumento del nivel de lignina por encima de las necesidades de la misma no provoca ningún efecto destacado en los rendimientos productivos ni en los rendimientos de la canal. Tampoco influyen las diferencias de fuentes de lignina.

529.jpg

Oriol Rafel durante su intervención.

IM000864_opt.jpeg

Ana Fernández de Exopol presentó los primeros resultados de autovacunas de tiña.

Y anterior a la clausura del Symposium se vivió la segunda mesa redonda también muy esperada por su importancia para la producción y la transformación: Riesgos de la dependencia de la medicación. Desde el punto de vista legal, Odón Sobrino, Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, MAGRAMA, dejó muy claro las repercusiones negativas para el productor en cuanto al uso excesivo de medicaciones. Hizo un análisis con otras especies, indicando que los conejos son la especie que utiliza más pienso medi-cado (57% de los piensos), a gran distancia del siguiente, el porcino (22% de los piensos). Dejó también muy claro que la prescripción especial en conejos, de 28 días de supresión, es difícil de creer en un cebo que dura 30 días en esta especie. Y lanzó la idea a los presentes de que se debía hacer más investigación de la microbiota intestinal del conejo. A este respecto recibió la evidente y oportuna respuesta de Ignacio Badiola, del CreSA, indicándole que ya se llevan algunos años, desde la aparición de la EEC, secuenciando y estudiando dicha microbiota por parte de su equipo de investigación y otros equipos europeos. Moderada por J.M. Corpa (Univ. Veterinaria CEU, Cardenal Herrera. Valencia), la mesa dio lugar también a la intervención de Luis Sevilla, veterinario del grupo Hermi, comentando el riesgo para la salud humana de la práctica de la medicación excesiva en los piensos de conejos. Hubo un interesante turno de aportaciones y preguntas por los asistentes a la misma, desde los investigadores pasando por los técnicos de campo que se encontraban en la sala y terminando por productores preocupados intensamente por el problema. La idea que planeaba de base sobre la dificultad de retirar medicaciones era claramente económica. Aunque todos y cada uno de los intervinientes coincidían en la necesidad de alcanzar los mayores niveles de desmedicalización de los piensos, también se coincidía (salvo alguna opinión expresando la prioridad de la “vida” sobre la economía) en que, en el contexto económico que se mueve la producción, con costes muy cercanos o superiores al precio cobrado, era muy difícil aceptar soluciones que supusieran aumentar dichos costes por aumentos de la mortalidad. Por ello, incluso algún productor molesto llegó a comentar a modo de reproche que “lo que queremos es comer barato”. Algún técnico también reprochó a Odón que le pusiera como ejemplo la producción de pollos como muestra de poca medicación, a lo que muy acertadamente le recordó que en pollos se investigó sobre enzimas (xilanasas y otras) que evidenciaron resultados verdaderamente satisfac-torios y alternativos a los antibióticos, con lo que el sector pudo empezar a quitar medicaciones.

Lo que parece claro, en nuestra opinión, es que la disminución de la medicación en piensos de conejos se conseguirá con un trabajo muy insistente en investigación sobre la microflora y fisiología digestiva (ya en marcha desde hace años en nuestro país), investigación sobre moléculas alternativas a antibióticos, pero paralelamente en la producción se tiene que aceptar que el sistema de trabajo y el diseño de naves debe de favorecer el todo dentro-todo fuera, los vacíos sanitarios y el control de la bioseguridad. Pero aún con todo eso, la supervivencia de las explotaciones estará condicionada a que se puedan asumir los costes que supondrá esa forma de trabajar, que sin duda serán más elevados que ahora debido al inevitable aumento de las mortalidades… a expensas de que se descubran “nuestras xilanasas”.

Con un gran interés entre los asistentes en el desarrollo de esta última sesión, se tuvo que clausurar el Symposium casi por “imperativo legal”.

El tercer tema candente del sector y que solamente se trató en los pasillos fue el de las recientes y crecientes iniciativas de integración de la producción en el sector, principalmente por parte del Grupo Hermi. Opiniones escuchamos de todo tipo, como es de esperar. Pero de momento hay bastante confusión y expectativa ante el tema por el desconocimiento generalizado de las condiciones exactas de dichos contratos o acuerdos mercantiles entre el productor y el integrador. Parece evidente que no será una solución a gusto de todos, pero como todo en la vida, cada uno tendrá que analizar bien su situación y decidir en última instancia lo que es mejor para su negocio. •

Las tres últimas ponencias trataron sobre Efecto de la suplementación en la dieta con levadura, vitamina E, orégano y sus combinaciones sobre la barrera intestinal y la microbiota cecal, resultados preliminares (Cardinali R., Delgado R.). Concluyendo que la adición de estos componentes en la dieta afecta a la arquitectura del intestino y a la población microbiana de ciego en animales en cebo, pero existen interacciones entre los aditivos y los mecanismos de la barrera intestinal, con lo que se hacen necesarios más estudios para ver estas interacciones. También se presentó Respuesta reproductiva de conejas alimentadas con dietas enriquecidas con aceite de salmón (Rodríguez M.) y Parámetros productivos y digestivos de gazapos de engorde alimentados con dietas enriquecidas con aceite de salmón (Valiente V.)

Antes de la pausa para el café, Isabel Vázquez, del Área I+D+i en Ganadería y Acuicultura del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria, INIA, explicó las líneas de colaboración que ya se han iniciado a través del Comité Científico de Intercun con el INIA. Una de ellas supone un proyecto de co-financiación entre ambas instituciones para el estudio de la enteropatía epizoótica del conejo. Asimismo se engloban otros proyectos de investigación que Intercun ya tiene en marcha sobre Mixomatosis y Enfermedad Hemorrágica Vírica nueva variante.

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO